Historia de los pioneros, desarrollo del mercado y consolidación de los ordenadores en nuestro pa

9.    LA INFORMATICA EN ESPANA

 

Autores. Dr. Ing. Mateo Valero Cortés, Director del Barcelona Supercomputing Center-

               Centro Nacional de Supercomputación

                Ing. Técnico Josep Mompin Poblet. Periodista Especializado en TIC y director

                de Ikonos Comunicación.

 

Nota:Este capítulo forma parte del libro “CIENCIA Y TECNOLOGÍA” , España Siglo XXI, 1.122 páginas, editado por  la Fundación Sistema y el IdE Instituto de España.Editorial Biblioteca Nueva, Almagro,38 Madrid. www.bibliotecanueva.es editorial@bibliotecanueva.es

 

 

   1. INTRODUCCION

   2. LOS PREDECESORES DE LA INFORMATICA:LAS TABULADORAS

   3. GENERACIONES DE LOS COMPUTADORES

       3.1 Los precursores

       3.2 Primera generación

       3.3 Segunda generación

       3.4 Tercera generación

       3. 5 Cuarta generación: los microcomputadores

             Los microcomputadores en España

       3.6 Quinta generación

       3.7 Límite en el aumento de la velocidad de los procesadores

       3.8 Supercomputación

         3.8.1 La supercomputación en España

         3.8.2 Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de

                   Supercomputación

  4. LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN ESPAÑA

      4.1 La década de los ´60

      4.2 La década de los ´70

      4.3 La década de los ´80

      4.4 La década de los ´90

      4.5 El período  2000-2008

  5. El MERCADO DEL SOFT

      5.1 La industria blanda

      5.2 Bases de datos

      5.3 Empresas de servicios

  6. TELEINFORMÁTICA

      6.1 La Red Especial de Transmisión de Datos (RETD)

      6.2 La informática en la banca

      6.3 Redes de teleproceso

  7. INFORMATICA EN LA ESCUELA

  8. LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA INFORMATICA

      8.1 Informáticos autodidactas

      8.2 Creación de las Facultades de Informática

      8.3 Red IRIS

  9. EL FENOMENO INTERNET

      9.1 Un poco de historia

      9.2 Los cibernautas

      9.3 La banda ancha

      9.4 e-Comercio o comercio electrónico

      9.5 e-Administración o Administración electrónica

      9.6 Web.2.0 y redes sociales

10. EL PLAN AVANZA (2005-2010)

      10.1 Características del Plan

      10.2 Balance de su ejecución. Primeros resultados a destacar

      10.3 Servicios y actuaciones del Plan

11. LA I+D EN INFORMATICA

      11.1 Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI)

      11.2 Proyectos I+D para empresas

      11.3 Financiación

      11.4 Programa MARCO de la UE

      11.5 Otros proyectos de I+D

12. LA INFORMATICA EN LA EMPRESA

      12.1 Aportación de las TI a la productividad del trabajo

      12.2 Aportación de las TI al PIB

13. LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, CLAVES DEL FUTURO

      13.1 Ciudadanía y calidad de vida

      13.2 Crecimiento sostenible

      13.3  Competitividad y globalidad

      13.4 Convergencia tecnológica

      13.5 Educación para la permeabilidad

14. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Historia de los pioneros, desarrollo del mercado y consolidación de los ordenadores en nuestro país

LA INFORMATICA EN ESPANA

 

1. INTRODUCCION

No ha resultado una tarea fácil hacer la historia de la informática en España, pues la información se halla muy diseminada, y hasta la consolidación de la Asociación Sedisi, bien entrada la década de los años 90, no se recogen y publican los datos de una manera sistemática.

Nos ha sido de gran ayuda consultar las hemerotecas de la revista Novática- editada por la Asociación ATI-, de la revista BIT del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación, de las fundaciones Fundesco y Cotec de Telefónica, también de la Asociación AETIC, y cómo no las publicaciones de los Ministerios de Industria y Energía, e Investigación y Ciencia. Particular atención hemos prestado al libro “Cien años de informática y telecomunicaciones” del Dr. Ing. de Telecomunicación Luís Arroyo Galán, publicado por el COIT al final de los años 90.

Aquí vamos a tratar únicamente temas relacionados con las TI-Tecnologías de la Información-. No confundir con el hipersector de  las TIC- Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-, que según AETIC comprende diversos sectores:

1.  Componentes y dispositivos electrónicos

2.  Externalización de la fabricación

3.  Electrónica de consumo

4.  Electrónica profesional

5.  Equipos y sistemas de telecomunicaciones

6.  Tecnologías de la información (TI)

7.  Servicios de telecomunicación y audiovisual

8.  Servicios asociados al sector TIC

9.  Producción de contenidos

 

A su vez el sector de la TI tiene diversos varios subsectores:

1.  Hardware

2.  Software

3.  Mantenimiento Hardware

4.  Servicios informáticos

5.  Servicios de telecomunicación (telemática)

6.  Consumibles

La introducción de la informñatica ha supuesto una revolución industrial, económica y social como en su día fue lel advenimiento de la máquina de vapor y  la electricidad. Desde la aparición de la informática se le han aplicado distintos términos para resaltar su transcendencia: “Edad de la Cibernética” y “Edad  de la Información “ (Mc Luhan, 1964); “Sociedad del Conocimiento” (Druker,1969);”Sociedad Tecnotrónica” (Brzezinski,1970);”Sociedad de la Información” (Kohyama,1972 y Masuda,1982);”Sociedad Postindustrial” (Bell,1973);”Sociedad Telemática” (Nora-Minc,1978); “Revolución de las Comunicaciones” (Ploman, 1984); y “Ser Digital” (Negroponte,1995).

 

2. LOS PREDECESORES DE LA INFORMATICA: LAS TABULADORAS

La informática tal como la entendemos hoy nace en el año 1950 de la sociedad Remington Rand, que construye el primero ordenador basado en el sistema binario, el BINAC (Binary Automatic Calculador). Esta misma empresa lanzaría el mismo año el ordenador UNIVAC I (Universal Automatic Computer).

Sin embargo, la informática en España es una prolongación de las máquinas contables: la tabuladota y dispositivos anexos, que fueron recibiendo sucesivas denominaciones: tabulating machines, business machines, máquinas Watson (por el patrono de IBM),máquinas contables y máquinas de registro unitario (por lo de las fichas perforadas, como contrapuesta al “registro variable” de las cintas magnéticas).

La primera máquina contable se instaló en nuestro país en 1925 en la Compañía Telefónica Nacional de España. El año siguiente, el ayuntamiento de Barcelona adquiere una tabuladota “Samas”, y, sorprendentemente la fábrica de embutidos, Campofrio, instala otra. Le siguieron empresas públicas o semipúblicas como el Banco de Crédito Local (1925),Banco Exterior de España (1929),CAMPSA (1928) y CEPSA (1929). A estas le siguieron varias entidades financieras y grandes empresas como Standard Eléctrica, la Unión y el Fénix, la Dirección General de Aduanas, el Instituto Nacional de Estadística, el  Banco de Vizcaya.Unas eran tabuladotas Remington, establecida en España desde 1927, mientras que otras eran de la marca Hollerith, comercializadas por un ciudadano norteamericano establecido en Madrid, el cual representaba los productos de la empresa CTR (denominada IBM a partir de 1924).

 

3. GENERACIONES DE ORDENADORES

La informática es “tratamiento automática de información”. Por ello, según  los autores que se consulten fijan el nacimiento de los ordenadores en fechas distintas, según los creadores de distintos prototipos o marcas: Herman Hollerit ( 1860); Thomas Watson (1924); James Powers(1911); Remingtong Rand Co (1827)

3.1 Los precursores

Los primeros ordenadores fueron electromecánicos, en base a relés. Aunque  Jorge Stibz construyó en los Laboratorios Bell una máquina programable que trabajaba con números complejos , el Complex Calculador (1949), algunos consideran que el primer ordenador fue el Z3 desarrollado por el alemán Honrad Zuse (1910-1995); le siguió en 1944 el modelo Mark I desarrollado por Howard Aiken (1900-1973) y Grace  Hopper (1906-1992). El Mark I fue construido en la Universidad de Hardware con la colaboración de IBM; pesaba 5 toneladas y contenía 750.000 piezas y 800 Km. de cable

3.2 Primera generación

Al sustituir los relés por válvulas de vacío (Lee de Forest-1906) dio origen a la primera generación de ordenadores electrónicos. El primero fue fabricado el 1945 por los estadounidenses John Eckert (1919-1995) y John Mauchly (1907-1980) y se denominó ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculador), utilizado para calcular la trayectoria de los proyectiles. Estaba formado por 18.000 válvulas de vacío y pesaba 30.000 Kg. Era 300 veces más rápido que el Mark I y costaba 400.000 dólares, frente  a los 5 millones del Mark I.

En un test realizado el año 1946 el ENIAC resolvió  en sólo dos horas un problema de física nuclear que habría requerido 100 años de trabajo de un hombre.

Echerk y Mauchly crearon la empresa Electronic Control Co, que en 1950   vendieron a Remington-Rand, los cuales fabricaron el primero ordenador electrónico de gestión, el UNIVAC.

Colaborador de Echerk y Mauchly fue el húngaro Johannes Von Neumann (1903-1957), quien propuso que  los programas se almacenasen en la memoria, como si fuesen datos, y no en una memoria especial. El primero ordenador tipo Von Neumann fue el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculador) construido en la universidad de Cambridge. De esta generación sólo llegó a España uno, el IBM 650, adquirido por RENFE en el año 1958.

3.3 Segunda generación

El paso de la tecnología de válvulas de vacío al transistor ( J.Bardeen,W.Brattain y W. Shockley-1947), el año 1958  marca el inicio de la segunda generación de ordenadores electrónicos.

Los primeros ordenadores transistorizados fueron sendos modelos de NCR y RCA. Sin embargo, los más conocidos fueron el IBM 7070 (1960), y el UNIVAC  1107 (1962). En Europa Bull comercializó los modelos GAMMA 30 y 60.

En esta época se introdujeron las unidades de cinta y discos magnéticos, así como las lectoras de tarjetas perforadas y las impresoras de alta velocidad. Al mismo tiempo aparecieron los lenguajes de programación COBOL (1959), ALGOL (1960), LISP (1962) y el FORTRAN (1954).

El primero en llegar a España fue un IBM 650 destinado a RENFE; el segundo  y primero de la segunda generación, fue un UNIVAC UCT, y llegó en 1959 para la Junta de Energía Nuclear. Alguien dijo que la era de la informática llegó a España en 1961 en la Feria de Muestras de Barcelona, con la presentación del IBM 1401.

Al año siguiente  instalaron un ordenador 2G en Sevillana de Electricidad, Galerías Preciados, Ministerio de Hacienda En 1963  arranca el primer ordenador de BULL, concretamente un G30, con destino a la empresa FEMSA. En 1967 la Universidad Complutense de Madrid recibió la donación de un IBM 7094 para uso científico.

3.4 Tercera generación

La tercera generación se inicia con la incorporación de los circuitos integrados  (Jack Kilby-1958) en la construcción de ordenadores, a mediados de los años 60. Hay que destacar la familia de ordenadores IBM 360, y en especial la familia de IBM 370 (1970), que alcanzó gran notoriedad en esa época. Por su parte Sperry Rand introdujo la también famosa serie  UNIVAC 1100. La Tabla 1 refleja el parque de ordenadores en Espanya en el período 1964-75.

 

Año

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

Número de equipos

130

190

300

440

550

780

1.040

1.250

1.490

1.780

2.095

1.450

Tabla 1. Evolución del parque español de ordenadores grandes y medianos (1964-1975). Fuente: Sedici/Miner

 

En esta generación 3G apareció la multiprogramación y el concepto de tiempo compartido. Se intentó crear lenguajes universales tipo PL/1 (1964) y se estandarizaron los lenguajes utilizados: Fortran (1966),Algol (1968) y Cobol ( 1970). De esta época son también el BASIC (1964) y el PASCAL (1971).

En España, las tabuladotas fueron sustituidas masivamente por los ordenadores de la 3G, y desaparecieron al  inicio de la década de los 70.

El parque de ordenadores en 1967 se distribuía así: 50% en Madrid, 34% en Barcelona, y el resto se distribuía entre los grandes bancos del norte y algunas grandes cajas de ahorros.

Nacen los miniordenadores

Los llamados miniordenadores aparecieron a finales de los 60, como elemento de transición entre los ordenadores de la tercera y la cuarta generación. Se distinguían por utilizar circuitos integrados de media escala (MSI). Tuvieron gran aceptación entre grandes y medianas empresas, deseosas de incorporarse a la modernidad tecnológica en el tratamiento de la información. De esa época es la familia PDP 11 de Digital Equipment Co, hoy desaparecida.

La aparición de los “minis” supuso una auténtica revolución, pues costaban 40 veces menos que un ordenador mediano y realizaban un trabajo muy superior a la 40ª  parte de éstos. Los primeros lugares donde fueron aplicados eran los puntos de recogida de datos, laboratorios y control de procesos industriales.

Con estos ordenadores aparece el concepto “informática distribuida”, y se crea por vez primera un mercado de mayoristas. MSD, Data general, HP, Datapoint y Prime son nombres de empresas que siguieron los pasos de Digital. Todos ellos se las prometían muy felices, si bien los minis envejecieron antes de llegar a la madurez, y su nicho de mercado ha quedado reducido al que ocupan las máquinas de 32 bits, capaces de soportar hasta 128 terminales. A mediados de la década de los 70 se inició el declive de fabricantes como Texas, Microdata, General Automation, Motorota, Honeywell, Computer Automation, Varian,  Modcomp y otros.

En España la implantación de minis fue bastante lenta, como lo demuestra el hecho de que en 1975 únicamente se comercializaban 18 modelos, frente a 49 en Francia, 70 en Alemania y 120 en USA. El parque instalado ese año en nuestro país era de  6.437 unidades ( Tabla 2 ).

 

Fabricante

Unidades

Philips

2.049

NCR

1.385

IBM

612

Nixdorf

555

Telesincro

469

Logabax

293

Kienzle

274

Olivetti

274

HP

78

DEC

54

Otros(*)

394

TOTAL

6.437

                                                           Nota: *Burroughs, Singer, Litton, Varian, Siemens, C II y Data General

                  Tabla 2. Parque de miniordenadores instalados en España (1975). Fuente: Sedisi/MINER

 

3. 5 Cuarta generación. Los microcomputadores

La 4G se inicia con la aparición del chip microprocesador Intel 4004 (1971) que contiene únicamente 2.300 transistores y realiza 60.000 operaciones por segundo. El disco y el disquete entran a formar parte de la configuración. La CPU es una caja negra, y  la pantalla se convierte en el elemento de diálogo hombre-máquina, incluso para el mantenimiento. Los sistemas operativos incluyen módulos detectores de errores; nace el concepto de firmware.

 Tuvo los honores de ser el primer microcomputador, el Altair 8800 (1974) de la empresa MITS. Este equipo utilizaba el intérprete Basic, desarrollado por Microsoft, empresa que tuvo una ascensión fulgurante cuando desarrolló  el sistema operativo MS DOS para el PC de IBM. Más adelante, este sistema operativo sería cambiado por el OS/2, también confiado a Bill Gates. Más adelante, en 1992 se produce el divorcio entre IBM y Microsoft, pues la relaciones entre las dos gigantes se fue deteriorando paulatinamente...

Volviendo atrás en el tiempo y situándonos en 1971, apareció también el PET 2001 de Commodore, el TRS 80 de Radio Schak y el Apple II fabricado en un garaje por dos jóvenes estadounidenses Steve Jobs (1955) y Stephen Wozniak (1950).

Es a partir de 1980 cuando se produce la gran eclosión de marcas y modelos de microcomputadores, con los Sinclair ZX80 y el Spectrum de estrellas.

En agosto de 1981 fue cuando IBM se introduce en este mercado con su famoso PC, dando lugar a la  difusión masiva de lo que luego ha venido en denominarse “informática personal”. El gigante azul cosechó tal inesperado éxito con su microcomputador PC, que multiplicó su cifra de negocio espectacularmente, induciendo la aparición de numerosas empresas fabricantes ,tanto de microprocesadores como de microcomputadores

Los microcomputadores en España

En España  hay diversas experiencias pioneras en materia de microinformática. En 1973 la empresa Distesa crea el Kentelek 8, diseñado por el ingeniero catalán Manel Puigbó . A este experiencia creativa siguió la de la empresa EINA, que bajo la dirección técnica de Jordi Ustrell, fabricaron un nuevo microcomputador español. Lamentablemente,  ninguno de ellos logró triunfar en el competitivo  mercado mundial.

A finales de los ´80 Comelta y Ctesa se unen para crear el “Computec S/1”, que tampoco cuajaría a nivel internacional.

Hacia 1985 hay dos nuevos intentos de crear el “microcomputador español”. Eloy Gómez y dos socios más crean la empresa Algoritmos, Procesos y Diseños (APD) pusieron en el mercado un micro diseñado y construido íntegramente aquí ; en 1.990 llegaron a facturar 5.300 millones de pesetas.

Alberto Sánchez y Gaspar Granados  son los fundadores de Computer Technology de España, y fabrican los micros Computer S-1 y CPV-Z80.

Otros micros españoles son el P´tit, fabricado en Granollers por la firma EINA, orientado a gestión empresarial, y el modelo “Master m-32, fabricado por CECSA, diseñado especialmente para la enseñanza. A finales de 1984 Eduardo Merigó y cuatro socios más  crearon la empresa Eurohard, que adquirió la empresa inglesa que fabricada el micro marca “Dragon”; a finales de 1984 saldría de la fábrica de Cáceres el primer Dragon 64.

Todos estos intentos- cargados de buena voluntad y de visión de futuro-, no llegaron a prosperar internacionalmente pues la competencia de las grandes multinacionales no lo permitió, ya que al parecer la imagen y el marketing son tanto o más importantes que la bondad del producto en sí.

Hoy, nadie duda de que el microcomputador es un vástago del mainframe , y que ha seguido un  proceso evolutivo autónomo. Durante muchos años los micros no podían conectarse a un gran ordenador. Eeste problema estimuló mucho el desarrollo de la informática personal, haciendo que se descubrieran los emuladores que permitían al PC comportarse como si fuera un terminal; de esta manera se iniciaría la “convergencia” entre los sistemas personales y los grandes ordenadores corporativos.

La arquitectura “liente/servidor” apunta en la dirección del downsizing, consistente en descentralizar las decisiones, aplanar las organizaciones y ofrecer una mayor nivel de responsabilidad  al personal de menor nivel jerárquico

3.6 Quinta generación

La idea de esta quinta generación surgió de Japón en 1981. Se proponía desarrollar un nuevo concepto de ordenador personal que debería estar listo para principios de los años 90. Los ordenadores 5G deberían ser capaces de resolver complicados problemas, trabajar con grandes subconjuntos de lenguajes naturales, y estar asentados en grandes bases de conocimientos..

Estos ordenadores deberían incorporar notables avances en teleinformática, inteligencia artificial y control de procesos y, además, deberían poder ser utilizados por personas sin conocimientos de informática.

Una década después del espectacular anuncio, el proyecto de la 5G de ordenadores fracasó. No se han desarrollado estos ordenadores, aunque hubo varios grupos de trabajo investigando en su desarrollo:en USA los proyectos DARPA y MCC; en Europa el proyecto Sprit; en Reino Unido el proyecto Alves; y en Japón el proyecto ICOT

3.7 Supercomputación

3.7.1 Límite en el aumento de la velocidad de los procesadores. Ley de Moore

La ley de Moore ha permitido hacer cada vez transistores más pequeños y rápidos durante los últimos 40 años. En el año 1971, el primer microprocesador  tenía 2.300 transistores, una tecnología de fabricación de 10 micras y un tiempo de ciclo de reloj de 10 kilohercios. En la actualidad hay chips que usan tecnología de 45 nanómetros, equivalente a decir que en el espacio que ocupaba un transistor en el primer microprocesador, se fabrican alrededor de 50.000. Por otra parte, la frecuencia de reloj de los procesadores actuales es de unos pocos GHz, es decir, alrededor de 500.000 veces superior a la del Intel 4004 de hace solo 37 años. Las predicciones tecnológicas indican que la ley de Moore será válida durante unos pocos años más. Los fabricantes de procesadores y de memorias creen que será razonable usar tecnologías de fabricación de alrededor de 8 nanómetros en el año 2.020. Esta tecnología hará factible la fabricación de chips, que con un tamaño de entre 4 y 6 cm2 podrán contener alrededor de 256.000 millones de transistores. A partir de ahí, se podría haber llegado al límite de integración de transistores utilizando tecnologías basadas en el Silicio.

Todo lo anterior quiere decir que estamos ante un claro freno en el diseño de procesadores más rápidos. Pero tenemos todavía dos opciones que nos permiten ir más lejos en el aumento de la velocidad en la ejecución de los programas: la especialización de los circuitos y el paralelismo. También hay que decir que hay una gran investigación mundial orientada hacia el diseño de alternativas al Silicio; una de ellas es la computación cuántica.

Obviamente, la coexistencia de varios procesadores en un chip y el hecho de que algunos de ellos estén especializados en la ejecución eficiente de algunas aplicaciones no son incompatibles. Un ejemplo claro de la actualidad es el procesador Cell. Diseñado por IBM, Sony y Toshiba, el chip contiene 9 procesadores de forma que uno de ellos es de propósito general y los 8 restantes están especializados. Sony usa este chip en el diseño de la Play Station 3, y  Toshiba  en sus diseños de televisores de alta definición. IBM quiere emplearlos en el diseño de los futuros supercomputadores, investigación en la que nuestro grupo del Barcelona Supercomputing Center-CNS colabora con ellos con el objetivo de construir un supercomputador, denominado MareIncognito y que describiremos más adelante, que tenga una velocidad muy superior a la de los actuales y que pueda ser el futuro supercomputador del BSC.3.7.2 Evolución de los supercomputadores: hacia el paralelismo

Si Eckert y Mauchly visitaran algunos centros actuales donde hay supercomputadores, se darían cuenta de que, en un espacio menor que el que necesitaron ellos para montar el ENIAC, hay computadores que son capaces de ir millones y millones de veces más rápidos, con muchísima mas memoria central y ejecutando programas cuyos resultados son utilizados por ingenieros y científicos para mejorar sus investigaciones.

 

 

 

 

                                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                       Figura 1. Evolucion de la arquitectura de los supercomputadores

Desde el origen de los computadores, ha existido una carrera por diseñar computadores más y más rápidos. Los más rápidos de cada momento, reciben el nombre de Supercomputadores. Se considera que el Illiac IV fue uno de los primeros supercomputadores  . Mucho ha cambiado la forma de construirlos. Durante los casi 30 primeros años de la informática, los supercomputadores usaban sistemas monoprocesador donde ese único procesador había sido diseñado con técnicas más avanzadas y/o con tecnología más rápida. Hoy en día, tienen centenares de miles de procesadores que trabajan conjuntamente y los procesadores son los mismos que se usan en los computadores personales, en los videojuegos o en los sistemas empotrados. En la década de los 80, Seymour Cray introduce sus procesadores vectoriales que conquistan el mercado de la Supercomputación. El primero, el Cray 1 a finales de 1976, era un procesador más de 100 veces más rápido que los que se usaban en laboratorios y universidades. Durante unos cuantos años, se mejoró la velocidad de dicho procesador vectorial y se empezaron a construir sistemas que contenían uno o varios procesadores. En la tabla de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2 puede verse la evolución de los computadores Cray durante los años 1976-2002. Cada procesador individual pasó de tener un reloj de 125 Mhz a 800 Mhz, con velocidades pico de 160 Megaflops a 12.800 Megaflops. Los sistemas pasaron de tener un solo procesador a tener 4096 procesadores. En definitiva, la velocidad pico de las máquinas Cray aumentó durante esos 25 años en un factor de 327.680, es decir el supercomputador del año 2002 podía hacer en una hora, los cálculos para los que el supercomputador del año 1976 habría tardado más de 35 años.

 

 

 

                        Figura 2. Evolución de los computadores Cray durante los años 1976-2002.

En la actualidad, Cray tiene en el mercado varios modelos de  supercomputadores vectoriales. Lo mismo ocurre con la casa japonesa NEC, que lleva en este campo desde el año 1.984. No en vano, NEC construyó en el año 2002 el Earth Simulator, que fue el supercomputador más rápido del mundo durante 2 años y medio. En el año 1.997 anunció el procesador vectorial SX-9 que puede llegar a una velocidad superior a los 100 Gigaflops. A su vez, ha anunciado sistemas conteniendo miles de estos procesadores que superan la barrera del Petaflop.

Durante los últimos años, los supercomputadores se han construido utilizando como procesador básico, los microprocesadores utilizados en los computadores personales y aun en los coches. Por ejemplo, el Blue Gene, que es el supercomputador más rápido del mundo en Noviembre del 2.007, tiene mas de 200.000 procesadores muy sencillos de los que hay coches que tienen varias decenas. Hay un gran número de supercomputadores que usan procesadores tipo Pentium, Itanium, AMD o Power-PC de IBM. La idea es usar el paralelismo para lograr que muchos procesadores baratos, trabajando conjuntamente, resuelvan los problemas en un tiempo menor que el necesitado por pocos procesadores rápidos, pero muy caros.

3.7.3 ¿Para qué se utiliza un supercomputador?

El computador es una herramienta muy adecuada para ejecutar esos modelos que los expertos crean para intentar analizar los fenómenos complejos sobre los que están investigando. Sin tener en cuenta el computador sobre el que se van a ejecutar, los modelos se caracterizan, en una primera aproximación, por el tamaño de los datos de entrada y salida y por las operaciones a realizar sobre esos datos. Por ejemplo, para diseñar el ala de un avión, se puede necesitar un tamaño de memoria para los datos de 109 bytes aproximadamente, sobre los que se necesita hacer un número de operaciones numéricas o flops superior a 1014. La simulación de un avión completo requeriría una memoria de 1018 bytes con un número de operaciones superior a 1024. Y este número es muy grande para los computadores actuales.

La frecuencia de los relojes de los procesadores actuales es de unos pocos GHz (1 Giga hercio equivale a mil millones de ciclos por segundo, o a 109). Debido a ello, los procesadores más rápidos actualmente pueden ejecutar alrededor de 109 operaciones por segundo, flops/s, cuando ejecutan aplicaciones reales. La memoria central de los computadores personales se sitúa alrededor de 1 Gigabyte, o 109 bytes y la memoria de los discos alrededor de 1011 bytes.

Los supercomputadores son los computadores más rápidos del momento. Sus impresionantes velocidades de cálculo y sus enormes memorias hacen de estas máquinas la herramienta ideal para que los expertos de la mayoría de las ciencias e ingenierías puedan ejecutar sus modelos que representan o simulen el fenómeno que están estudiando. A su vez, los resultados del computador hacen que los modelos sean mejorados. En ese sentido, los supercomputadores son amplificadores de la investigación básica, de las teorías que explican el comportamiento de los fenómenos a estudiar.

3.7.4 Supercomputadores del futuro

Los supercomputadores actuales han logrado alcanzar unas velocidades escalofriantes si los comparamos con los supercomputadores de hace 40 años. Dos han sido los componentes básicos de dicha ganancia: el aumento en el número de procesadores y el aumento de la velocidad de cada procesador. Respecto a esto último, ya sabemos que la ley de Moore ha permitido duplicar el número de transistores por unidad de superficie cada 18 meses. Los arquitectos de computadores y el software, han permitido más que doblar la velocidad de los procesadores en el mismo periodo de tiempo. Por otra parte, ya hemos comentado que los primeros supercomputadores sólo tenían un procesador y que los actuales tienen varios centenares de miles de procesadores. La tendencia clara de estos sistemas ha sido tener cada vez más procesadores cada vez más potentes.

¿Continuará esta tendencia durante los próximos años? ¿Cómo serán los supercomputadores dentro de 10 años?

Hemos comentado que la ley de Moore seguirá siendo válida durante 5/6 generaciones más, es decir, en el espacio que hoy ocupa un transistor, podremos tener entre 32 y 64 transistores. Esto significa que en los 4 cm2 que ocupa un microprocesador actual, podremos integrar varios cientos de miles de millones de transistores. A partir de esa tecnología de 8 micras, ya no parece factible reducir el tamaño de los transistores. Aparecen fenómenos cuánticos difíciles de controlar. Pero por otra parte,  debido a problemas del consumo de potencia y disipación de calor ya no podemos aumentar la frecuencia del reloj de los procesadores. Adicionalmente, la separación entre las velocidades entre el procesador y las memorias hace que un aumento adicional en la frecuencia del reloj del procesador no lleve asociado un aumento considerable en la velocidad del procesador. Hemos visto que debido a las anteriores cuestiones, ahora, desde hace varios años, un aumento en el número de transistores se transforma no en el diseño de un procesador más rápido, sino en el aumento en el número de procesadores dentro del chip. Han aparecido los denominados chips multicore. Luego, los supercomputadores del futuro se caracterizarán por tener un elevado número de procesadores, digamos que un número superior al millón de procesadores. A su vez, los chips contendrán centenares de procesadores y los procesadores podrán ser o de propósito general tipo Pentium o especializados tales como los actuales Cell o procesadores gráficos como el Nvidia.

3.7.5 La supercomputación en España

Nuestro grupo de investigación, en la UPC de Catalunya, empezó a trabajar con ordenadores paralelos a nivel práctico en 1.984, con la adquisición  de una máquina de 54 procesadores Transputers, si bien a nivel teórico llevábamos estudiando el tema del paralelismo desde el año 1976, lo cual nos convirtió en pioneros en este campo en nuestro país.

Poco a poco fuimos desarrollando programas de base, como sistemas operativos, compiladores y librerías numéricas, así como aplicaciones para empresas.

El año 1.991, el Ministerio de Educación, la Generalitat de Catalunya y la UPC crearon el CEPBA (Centro Europeo de Paralelismo de Barcelona); desde ahí proseguimos nuestra tarea investigadora, desarrollando herramientas para ayudar a la programación de ordenadores paralelo para aplicaciones científicas y para la industria. El CEPBA fue el catalizador de más de 50 proyectos europeos, en los que participaron 40 empresas españolas y centros de I+D, entre los que cabe destacar los proyectos Atrapas, Grop, Pacote, Parcom,  Petri,  Virus, Trimoda y Vamos, denominados jocosamente “PACOS”.

El año 1.994, la Generalitat de Catalunya propuso la creación del C4 (Centre de Computació i de Comunicacions de Catalunya), a fin de coordinar las actividades del CEPBA y del CESCA.

El 2.000 se creó el CIRI (CEPBA-IBM Research Institute) que, junto a la UPC seguirían potenciando la supercomputación tanto a nivel de investigación, como de transferencia de tecnología. Por esta razón, Barcelona fue seleccionada por IBM, a principios de 2004, como sede para alojar el supercomputador MareNostrum, dado lugar, a su vez a la creación del Barcelona Supercomputing Center.

3.7.6  Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación

Fundado en el año 2005, el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) es continuador de la tradición del Centro Europeo de Paralelismo de Barcelona (CEPBA) y alberga el MareNostrum, uno de los superordenadores más potentes de Europa y del mundo, según el TOP 500.

El objetivo del BSC-CNS es convertirse en un centro de investigación en supercomputación (con áreas específicas en supercomputación y arquitectura de computadores), así como en áreas de la e-Ciencia, que requieren recursos de supercomputación, tales como las Ciencias de la Vida y les Ciencias de la Tierra. En este contexto de aproximación multidisciplinaria, el BSC–CNS dispone de un gran número de investigadores y expertos en HPC (High Performing Computing), que, unidos a recursos de supercomputación de última generación, faciliten el progreso científico.

Este centro español de supercomputación   se creó a partir de un consorcio formado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), a través de la Secretaría General de Política Científica y Tencnológica; por la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Departament d’Innovació, Universitats i Empresa y por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), a partir de un convenio entre las tres entidades en el que se estipula que el MEC participa con un 51%, la Generalitat de Catalunya con un 37% y la UPC con un 12%.

El Consorcio cuenta con un Patronato Asesor, en el que tiene representación el mundo empresarial. También  está dotado de una Comisión Asesora Científica, y de un Comité de Acceso, responsable de informar de las solicitudes de uso de las capacidades de supercomputación por parte de los investigadores y grupos de investigadores que lo soliciten.

Las características técnicas del MareNostrum se resumen así: rendimiento pico de 94,21 TeraFlops; 10.240 procesadores IBM PowerPC 970 MP a 2,3 GHz ; 20 TBytes de memoria principal; 370 TBytes de almacenamiento en disco; redes de interconexión: Myrinet y Gigabit Ethernet; Sistema Operativo Linux

3.7.7 La Red Española de Supercomputación (RES) y el proyecto europeo PRACE

La Red Española de Supercomputación (RES), coordinada por el BSC – CNS, es un proyecto que implica  una estructura distribuida de supercomputación en España. A través de esta estructura, se da respuesta a las necesidades de supercomputación de los diferentes grupos de investigación.

Los integrantes de la RES, a parte del BSC-CNS, son: la Universidad Politécnica de Madrid (UPM);  el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); la Universidad de Cantabria; la Universidad de Málaga; la Universidad de Valencia; la Universidad de Zaragoza . Y está abieto a recibir a todos los centros de supercomputación que se vayan inaugurando en España, y  deseen incorporarse a la RES. Se aprovecha la estructura de RedIRIS para asegurar la conectividad de los distintos ordenadores de la estructura distribuida.

Con la RES, los científicos disponen de una estructura adicional a los ordenadores propios de su Universidad o Centro de Investigación. Sólo se accede a los computadores de la RES si el nivel anterior, ya sea por capacidad o por velocidad, no es suficiente para ser una herramienta de investigación eficaz.

Por otra parte, el Ministerio y el BSC - CNS están implicados en el proyecto estratégico de constitución de un Consorcio Europeo de Supercomputación, que tendrá como misión capacitar a los científicos europeos para afrontar los mayores “grand challenges” que la ciencia actual demanda. Para ello, será necesaria la  instalación en Europa de ordenadores con mayor capacidad que los superordenadores actuales.

El proyecto, denominado PRACE (“Partnership for Advanced  Computing in Europe”), cuenta con 14 socios, de los cuales 5 (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda y España) se postulan como los principales.

 

4. LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN ESPAÑA

Es frecuente observar cómo las profesiones no nacen, sino que se hacen, siguiendo un proceso evolutivo que sigue,  las siguientes pautas: primero aparece la actividad, que da paso a  la creación de una serie de escuelas de formación; a continuación se despierta el interés asociativo, al que sigue un esfuerzo de reglamentación, concluyendo con la elaboración de un código de ética profesional.

Es evidente que en España hemos superado hace tiempo y con éxito estas cinco fases.

GRANDES

Año

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

IBM

60

 

62

98

112

88

104

95

 

 

 

 

 

HP

 

 

 

18

 

 

 

21

 

 

 

 

 

FUJITSU/

SIEMENS

12

 

3

5

12

15

17

6

 

 

 

 

 

UNISYS

3

 

8

12

11

8

 

5

 

 

 

 

 

NCR

 

 

 

 

4

4

 

2

 

 

 

 

 

COMPAREX

10

 

7

 

13

12

 

2

 

 

 

 

 

SGI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BULL

2

 

5

7

8

2

2

 

 

 

 

 

 

CHOOSE & BUY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADLI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUN

 

 

 

 

 

 

13

 

 

 

 

 

 

CLÓNICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DELL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOSHIBA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SNI

 

 

4

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIGITAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APPLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPAQ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OLIVETTI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATA GENERAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMDAHL

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AT & GIS

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ICL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OTROS

4

 

3

4

8

6

12

29

 

 

 

 

 

TOTAL

95

50

95

151

168

135

158

160

143

124

128

126

149

Tabla 3. Venta de ordenadores grandes en Espanya, desde 1994 hasta 2007 (en número de unidades y cuota por fabricante).Fuente: Elaborado con los informes y las memorias anuales de AETIC/MITyC, SEDISI/MINER y MCyT

Como tendremos ocasión de comprobar tras la lectura de este resumen histórico, se observan tres picos de gran actividad en el sector informático español, coincidiendo, respectivamente, con la transición democrática (1973), la aparición del ordenador personal o microcomputador (1981) , y la  expansión económica (1985). La caída brusca en las cifras de mercado informático, se produce en los años 1.990 y 2.000, también coincidiendo con sendas contracciones de la economía nacional.

La clasificación ordenador grande, mediano y pequeño que incorporamos a las tablas que se adjuntan está tomada en la década de los años ´90. Así, un ordenador grande era aquel que valía  más de 100 millones de pesetas, podía soportar más de 256 terminales, y tenía una memoria RAM de 32 a 512 MB; el mediano suponía un coste de 20 a 100 millones, podía soportar entre 16 y 256 terminales, y una memoria de 16 a 32 MB; por su parte el ordenador pequeño costaba entre 1 y 20 millones de pesetas, soportaba entre 8 y 32 terminales, y poseía una memoria RAM de 1 a 16 MB.

4.1 La década de los ´60

Desde antiguo es conocido el retraso tecnológico que ha tenido nuestro país, y el escaso interés por la ciencia y la tecnología mostrado por políticos,medios de comunicación y ciudadanos en general. Por ello, no es de extrañar que la cultura informática entrara en España poco a poco , y siempre de manos de alguna gran empresa o institución pública. Las pequeñas y medianas empresas han tardado mucho más en “informatizarse” y sumarse a la “cultura binaria”, con un desfase de varios años respecto a sus homólogas americanas y europeas.

Por tanto, no debe extrañar que al principio se establecieran en España algunos fabricantes norteamericanos, franceses y alemanes, los cuales con su actividad comercial fueron creando un mercado compuesto por una serie de usuarios, los cuales disponían de máquinas atendidas por “informáticos” autodidactas.

Es a mediados de la década cuando se detecta que a las empresas están llegando directivos formados en técnicas de organización, capaces de entender lo que una tabuladota o un ordenador podían hacer de positivo para el balance económico de la compañía.

En 1961 se crea SIMO en Madrid, salón del material de oficina, que tiene  mucho de papelería y poco de maquinaria. Con el devenir de las ediciones, la feria se va profesionalizando y empiezan a exhibirse algunos ordenadores y periféricos. Algún medio de comunicación lo bautiza como el “SICOB”  español; nada más lejos y pretencioso.

En 1963 se presentan los ordenadores IBM 1401,1001,632, y 162; BULL presenta los modelos G30,G60 y CMS-7, mientras que UNIVAC exhibe sus ordenadores 1103 y SS 80/90.Unos meses más tarde IBM presenta los modelos 1440 y 6400; BULL G10 y CAB500, y UNIVAC el 1004.

En 1965 Banesto adquiere un equipo IBM 360/40 por 76 millones de pesetas.

En 1966 IBM y NCR imparten una conferencia sobre teleproceso, tema que despierta cada vez mayor interés, especialmente a las entidades bancarias.

Al año siguiente son frecuentes las jornadas técnicas en las que se habla de centros de cálculo, y el tratamiento de la información en la venta y distribución.

En el período 1964-67 el crecimiento del mercado de ordenadores en España es muy fuerte, llegándose a multiplicar por seis el número de instalaciones. Coincide con la total aceptación del ordenador por parte de las grandes empresas, y la consiguiente sustitución de equipos clásicos por las nuevas máquinas dotadas de sistema operativo, canales de E/S, discos, ayudas a la programación, etc. En años siguientes se consolida y expande esta progresión, con fuertes ritmos de crecimiento de mercado.

En el mes de octubre de 1967 se constituye en Barcelona la Asociación ATI-Asociación de Técnicos en Informàtica-, ofreciendo una amplia gama de servicios a sus casi 7.000 asociados: edición de la revista Novática, biblioteca, bolsa de trabajo, cursos,  conferencias, comisiones técnicas, etc. Aunque con algunos altibajos, ATI  existe al día de hoy, y puede enorgullecerse de formar parte importante de la historia de la informática española.

En SIMO de 1969 la informática ya predomina sobre el material de oficina; la empresa española está cambiando. Los stands se llenan de ordenadores y periféricos. Las jornadas técnicas se multiplican con temas cada vez más específicos: el desarrollo de software en los próximos años; la mecanización de la administración pública; nuevas profesiones originadas por la informática...

Se presenta el ordenador “Factor” diseñado totalmente en España por  la empresa Telesincro en Barcelona. Sólo cinco años después esta empresa ocuparía el tercer lugar del ranking del mercado de minis, detrás de Philips (31%) y NCR (21%), y muy por delante de sus competidores Nixdorf, Olivetti, Logabax y Kienzle.

 Durante esta década, los fabricantes que operaban en España eran, por orden de cuota de mercado: IBM, Bull,Univac, NCR y Burroughs. Por regla general estas empresas proponían las aplicaciones a automatizar, definían la configuración física del CPD (Centro Proceso Datos), y aconsejaban acerca de la estructura orgánica del mismo; seleccionaban al personal informático del usuario, hacían el análisis, ayudaban a la puesta a punto, participaban en la explotación, y cuando todo esto se había ejecutado, ya andaban proponiendo una ampliación del sistema. Los principales usuarios de estos ordenadores eran ingenieros industriales y de telecomunicaciones.

En febrero de 1969 la OCDE  pasó un cuestionario a todos los países miembros para que elaboraran una encuesta para saber cual era el parque de ordenadores instalados en cada país. En España fue el Ministerio de Educación y Ciencia el encargado de hacerlo, saliendo los siguientes resultados: España contaba con 615 ordenadores, Alemania DF 4.370; Canadá 1.613, Francia 3.307,Italia 1.176, Japón 4.900, Reino Unido 3.635 y Usa 55.606, fiel reflejo del desarrollo tecnológico de cada país en esa época.

4.2 La década de los ´70

En 1970 Citema  plantea la conveniencia de que el Gobierno elabore un Plan Nacional de Informática, mientras que Telefónica presenta la RETD.

Este mismo año Telefónica crea la Fundación FUNDESCO ( Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones ), con clara vocación de elaborar y difundir estudios y análisis de telecomunicaciones e informática, con importantes contribuciones a la teleinformática y telemática.. Es muy conocido el Proyecto CINIME (Centro de Información de Medicamentos), así como las acciones tendentes a a promocionar la implantación de la informática aplicada a la gestión de centros universitarios o de EGB, hasta la inclusión de la asignatura informática en esos niveles, así como la enseñanza asistida por ordenador; en este campo hay que citar el proyecto TELEGAL (Tele-enseñanza en Galicia). También hay que citar la creación del Centro de Documentación e Información Jurídica (CENDIJ)  y la publicación de la revista TELOS y numerosas monografías sobre temas relacionados con la informática y las telecomunicaciones.

En 1971 el ministro de Industria José Mª López de Letona dice:”Actualmente hay en España 800 ordenadores, y en los próximos años el mercado demandará de 200 a 250 anualmente. El software adquiere cada día mayor importancia, por lo que animo a los empresarios españoles a la creación de

software”.Aparecen empresas de servicios informáticos, como Gemsa, CTI y Seresco, y se celebra el I Congreso Hispano. Luso de Informática.Ese mismo año Telefónica crea la empresa de servicios informáticos ENTEL.

TIPO

MEDIANOS

AÑO

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

IBM

51

 

91

102

112

121

305

237

 

 

 

 

 

HP

20

 

8

71

78

33

71

59

 

 

 

 

 

FUJITSU/

SIEMENS

24

 

14

16

9

13

6

18

 

 

 

 

 

UNISYS

 

 

 

1

1

 

 

 

 

 

 

 

 

NCR

 

 

19

26

28

31

 

 

 

 

 

 

 

COMPAREX

 

 

 

 

 

 

 

21

 

 

 

 

 

SGI

 

 

 

 

 

 

8

26

 

 

 

 

 

BULL

 

 

7

4

32

35

23

17

 

 

 

 

 

CHOOSE & BUY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADLI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUN

 

 

 

 

 

 

206

 

 

 

 

 

 

CLÓNICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DELL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOSHIBA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SNI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIGITAL

18

 

27

38

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APPLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPAQ

 

 

 

 

51

14

 

 

 

 

 

 

 

OLIVETTI

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

DATA GENERAL

 

 

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMDHAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AT & GIS

12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ICL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OTROS

15

 

53

14

11

97

63

62

 

 

 

 

 

TOTAL

145

539

237

272

322

350

682

440

366

359

341

349

330

 

Tabla 4. Venta de ordenadores medianos en España desde 1994 hasta 2007 (en número de unidades y cuota por fabricante). Fuente: Elaborado con los informes y las memorias anuales de AETIC/MITyC, SEDISI/MINER y MCyT

En 1972 se hace público el dato de que la Administración cuenta con 60 ordenadores. También se constata que el parque español de ordenadores está envejeciendo, pues la mitad pertenecen a la segunda generación.

En SIMO se constata que España lleva un notable retraso en desarrollo de software; aparece el concepto “telemàtica”,convergencia entre informática y teleinformática; proliferan en el salón los terminales informáticos.

Durante 1973 se celebra una reunión para constituir el Consorcio Internacional de Entidades Promotoras del Desarrollo de la Informática.

En 1974 se presenta el proyecto JANUS consistente en el establecimiento de una red para la interconexión de ordenadores de la Administración. Por su parte, la empresa Eria saca al mercado productos software Atenea y GPV.

En  1975 se celebra el I Encuentro Latino Americano de Informática.

Este mismo año la Asociación ATI emite un “Manifiesto informático”, que pretende llamar la atención de los profesionales, de la administración, de las empresas, los sindicatos, y de la sociedad en general haciendo notar  la importancia y urgencia de la informatización de las empresas e instituciones, a fin de mejorar la productividad y competitividad de las mismas.

También en 1975 se crea SECOINSA, con participación de Telefónica, INI, Fujitsu y Piher. Ese año, IBM inaugura su fábrica de computadores en la provincia de Valencia

Las estadísticas de la época reflejan que el parque instalado de ordenadores en España en 1975 era de  2.450 unidades, de un importe  de 61.260 millones de pesetas. (ver Tabla 2).

Durante el salón SIMO 1977 el ministro de la presidencia  José Manuel Otero Novas presenta el documento “La informática en España durante 1976” , cita las 3 nuevas facultades de informática que han sido creadas recientemente, y hace referencia al próximo  Plan Informático Nacional-PIN.

En 1976 se crea la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información (SEDISI), una loable iniciativa que no llegaría a cumplir los 28 años, ya que en 2004 se fusionaría con ANIEL, formándose la actual AETIC. Sedisi se creó por iniciativa de una serie de empresas de servicios: Seresco, Eria, Centrisa, Cálculo y ENTEL.

En el año 1977 se crea el salón INFORMAT, dentro del ámbito del salón Expotrónica, en las instalaciones de Feria de Barcelona.

En 1978 se crea, finalmente, la Comisión del Plan Informático Nacional (COPIN). Ese mismo año abundan las conferencias y jornadas que tratan temas tales como: enseñanza de informática; producción automática de software recurrente; enseñanza universitaria de informática; necesidad de tecnología nacional de informática...Todo ello demuestra que la informática está calando en la conciencia social y empresarial del país.

En 1979 el ministro de Transportes Salvador Sánchez Terán se refiere a los 8.000 terminales conectados a la RETD, destacando que se trata de una tecnología puntera, totalmente española.

Ese mismo año SECOINSA  saca al mercado el ordenador TESYS 1- bautizado con las siglas de Telefónica, Secoinsa y Sitre-, un proyecto que si inicia con el respaldo de la experiencia conseguida con  el desarrollo de RETD. Estos ordenadores funcionan con software también español, que incluye los sistemas de conmutación de paquetes, módulos de gestión de red y ayudas para el desarrollo de programas. Construidos en torno del microprocesador 8086 de Intel,  permite a los Tesys aceptar todo el software de los PC; en 1982 aparecería el TESYS 5.

En septiembre de 1979 la revista Novática de la Asociación ATI publica la encuesta más completa sobre la situación y problemática del sector informático. Entre los resultados de la encuesta destacamos algunos detalles que permiten hacer una radiografía del sector en ese año: el 84% de los profesionales informáticos tiene menos de  35 años, lo que denota la “juventud” del sector; el 90% de los informáticos son hombres; por lo que respecta al tipo de empresa en la que los informáticos  encuestados prestan sus servicios, se concluye que: 9,1% en empresas fabricantes,11,9% en empresas de servicios, 63,2% en empresas privadas, y  el 14,6% en las adiminstraciones. El 65% de los encuestados dicen haber trabajado en otro sector antes de entrar en el de informática; el 91% dice estar satisfecho con el trabajo que realiza; el 90% se muestra preocupado por su futuro profesional, ya que hay muchas lagunas en la legislación vigente (no existía aún una titulación oficial de ingeniero informático).

Al inicio de  esta década se estima que el 50% del parque de ordenadores estaba dedicado al sector financiero y a la Administración; a mitad de la década, este porcentaje había disminuido al 30%, lo cual demuestra que el ordenador estaba conquistando nuevos destinos, como las empresas y las universidades.

Era relativamente frecuente que la organización de la empresa y la informática dependieran de un mismo responsable, por lo que la progresión del Centro de Proceso de Datos (CPD) creó en muchos casos celos y reticencias de otros departamentos..Con el software de tercera generación apareció una nueva figura, la de “técnico de sistemas”, el cual jugó un papel importante en las áreas de teleproceso y las bases de datos.

4.3 La década de los ´80

En esta década se  produce la eclosión de la microinformática, que a su ves, sería el inicio de toda una amplia gama de sistemas y aplicaciones telemáticas. Los responsables de los CPD ya han aprendido a controlar costes, y se dedican a la eficiencia y mejorar la productividad interna. El abaratamiento de las memorias externas y las mejoras que se van consiguiendo en los sistemas de gestión de bases de datos facilitan el camino hacia los sistemas integrados.

Es probable que la revolución microinformática pilló desprevenidos a muchos usuarios españoles, que se enfrentaban a los retos de una nueva tecnología, cuando aún no habían digerido el uso de la anterior.

En 1980 el ministro de Industria, Ignacio Bayón Mariné pronuncia un discurso en el que define las tres líneas maestras de de la política industrial  de su departamento: fabricación, redes y terminales. Hace mención especial a las empresas de servicios informáticos, destacando que en 1979 han facturado más de  10.000 millones de pesetas.

El mismo año, el Miner (Ministerio de Industria y Energía) crea la Dirección General de Electrónica e Informática (DGEI), con sendos  directores para cara rama; al frente de informática está  Antonio Rodríguez Rodríguez, que da un fuerte impulso a la división  de informática del INI (Instituto Nacional de Industria), que colabora en la creación de Ería (1973) y Secoinsa (1975); creando también ISEL e Infoleasing; replanteo de Telesincro, filial de Secoinsa, y elaboración de un nuevo contrato de tecnología entre Secoinsa y Fujitsu

En 1981 la Asociación Sedisi presenta su primer anuario del mercado español de informática.

TIPO

PEQUEÑOS

AÑO

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

IBM

1.502

 

3.251

3.285

3.537

3.787

3.581

2.561

 

 

 

 

 

HP

988

 

690

511

973

1.079

1.405

1.520

 

 

 

 

 

FUJITSU/

SIEMENS

347

 

 

20

389

553

81

1.308

 

 

 

 

 

UNISYS

 

 

91

13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NCR

 

 

73

22

24

28

 

15

 

 

 

 

 

COMPAREX

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SGI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BULL

 

 

 

200

171

103

72

50

 

 

 

 

 

CHOOSE & BUY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADLI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUN

 

 

 

 

 

 

3.322

 

 

 

 

 

 

CLÓNICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DELL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOSHIBA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SNI

712

 

46

235

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIGITAL

123

 

800

701

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APPLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPAQ

 

 

 

 

421

58

 

 

 

 

 

 

 

OLIVETTI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATA GENERAL

129

 

110

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AMDAHL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AT & GIS

586

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ICL

312

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OTROS

271

 

598

717

599

1.239

786

499