8.20.   PONENCIA: HACIA UNA NUEVA FORMA Y ESTILO DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

 

José Mompín Poblet

jmompin@telefonica.net

 

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS ESPECIALIZADOS Y TÉCNICOS (CIPET VII)

Barcelona. Salón de Actos de la Escuela Industrial. 1 Y 2 de julio de 2004

Ponencias y Comunicaciones

 

Tras la revolución industrial, la de la informática o la de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), estamos ante una nueva revolución: la de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)

 

GLOBALIZACIÓN, ÉTICA, SOSTENIBLE Y RESPONSABLE

Desde hace años se debate de forma recurrente sobre el componente ético de la empresa y, especialmente, sobre la necesidad de exigir una responsabilidad social a las empresas, de forma equivalente a como lo hacemos con los individuos, los gobiernos o los partidos políticos. La función de la empresa no debería ser sólo ganar dinero o generar valor para sus accionistas, sino que asumiría ciertas responsabilidades con la comunidad, los trabajadores, la ciudadanía…

Espectacular y sutil al mismo tiempo

Mano de obra infantil, manipulación de cuentas, discriminación, irresponsabilidad medioambiental, despidos masivos, traslado de fábricas en busca de mano de obra barata y acoso sexual, son ejemplos muy espectaculares en los que caemos en la cuenta. Pero la RSE, además de incluir todo ello, se refiere a algo mucho más sutil: los principios, los objetivos, el diálogo, las prácticas diarias, la involucración con la comunidad. No se trata de hacer lo mismo pero de forma socialmente responsable, sino de cambiar el método. Hay que redefinir los valores, el éxito y la forma de rendir cuentas de la empresa. Se necesita un cambio de mentalidad, de prácticas y de marco de referencia. La empresa no es la única responsable, pero tiene responsabilidades en áreas tan diversas como el respeto a los derechos humanos, prácticas laborales responsables, respeto al medio ambiente, relaciones con proveedores, clientes, consumidores y con el entorno laboral, diálogo social, corrupción, transparencia y competencia, entre otros.

Sea como sea, cuando se habla de RSE siempre se acaba en un callejón sin salida: ¿es posible una empresa responsable en una sociedad irresponsable? Si queremos que una empresa tome las decisiones socialmente responsables debemos ser consecuentes. Cabe preguntarse si estamos dispuestos a pagar más por un producto o ganar menos con un fondo de inversión a cambio de que la empresa sea solidaria.

En definitiva, cada derecho trae de la mano un deber y por lo tanto si queremos reivindicar una empresa responsable debemos ser también consumidores responsables.

 

MERCADO ÉTICO, SOSTENIBLE Y RESPONSABLE

A) Programas con empleados, con productos y servicios, y corporativos

Ya hemos dicho que la reivindicación cada vez más insistente de la sociedad civil (en calidad de conciencia crítica del proceso globalizador), de basar el desarrollo sostenible en un modelo de empresa ética, sostenible y responsable empieza por ser consumidores responsables. Hoy por hoy, es evidente una evolución de los valores de los consumidores en este sentido. Ya en el año 1997, el 76% de los consumidores declaraba que, a igualdad de precio y calidad, era un factor decisivo que una marca participara en programas de interés social de una forma responsable, hecho que abre un abanico amplísimo de nuevas posibilidades para las empresas, basadas en el interés social del consumidor.

Desde este punto de vista, la empresa del futuro no podrá limitarse a hacer el papel de simple unidad de desarrollo económico, sino que habrá de asumir una cuota importante de responsabilidad social. Una responsabilidad que se traduce en la transparencia y el respeto por las personas y su entorno.

Los ciudadanos, en la medida que son también empleados, accionistas, clientes, proveedores o directivos, tienen cada vez más interés en que la empresa genere mejoras que trasciendan su misión esencial de creación de valor. Se espera casi con impaciencia que sus productos y servicios contribuyan al bienestar de la sociedad; que sea respetuosa con el entorno; que sus empleados y directivos tengan un comportamiento ético intachable; que establezcan un trato humanizado en las relaciones con sus empleados; que contribuya a preservar el medio ambiente; que favorezca la conciliación de la vida familiar y laboral; que acabe con la discriminación racial, de sexo y de cualquier otro tipo; que impulse planes de formación continua…

Sensibilizadas por este estado de cosas, las empresas asumen cada vez con más convicción que los valores aspiracionales de las marcas dejan paso a unas marcas que aspiran a los valores de los consumidores. Es así como entra en juego el mercado ético, sostenible y responsable. Se trata de un entorno global de libre mercado, fundamentado en la vinculación del valor de marca (asociada de forma directa a la identidad de la empresa que la impulsa) y de sus consumidores a un objetivo social.

Las estrategias de dinamización de este mercado ético, sostenible y responsable han de basarse, por tanto, en el desarrollo de planes empresariales de acción ética, sostenible y responsable, susceptibles de implantarse en tres grandes áreas de actuación:

 

Programas con empleados

Los recursos humanos centran la atención de buena parte de los programas de buenas prácticas en el entorno empresarial. Las más habituales son: la formación y promoción profesionales; las medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales; la integración de disminuidos físicos, inmigrantes y capas de población marginada. También se incluyen los seguros médicos y por lo general cualquier iniciativa en pro de la buena salud de la plantilla; ayudas para las comidas; opciones de conciliación de la vida familiar y laboral, y por lo general de flexibilidad de horarios; Internet gratuito; subvención de cursos de idiomas o de cualquier otra clase…

El entorno ciudadano en el que ha de incidir la nueva cultura de la gestión empresarial de cariz ético, sostenible y responsable abarca (según el “Código de gobierno para la empresa sostenible” elaborado por la escuela de negocios IESE y el Club de Excelencia en Sostenibilidad) las siguientes “partes interesadas”:

 

  1. Partes interesadas consubstanciales

-          Empleados

-          Accionistas e inversores

-          Socios estratégicos

 

  1. Partes interesadas contractuales

-          Clientes

-          Proveedores y subcontratistas

-          Instituciones financieras

 

  1. Partes interesadas contextuales

-          Administración pública

-          Creadores de opinión y conocimiento (universitarios y periodistas)

-          Comunidad local, países y sociedades.

 

 

B) Programas con productos y servicios

Incluyen las iniciativas sostenibles vinculadas a cualquier tipo de “causa justa”, desde la generación de energías limpias hasta la promoción del denominado comercio justo, pasando por el apoyo a proyectos sociales en cualquiera de sus facetas: logística, industrial, comercial, etc.

Las áreas principales del entorno productivo en las que debe incidirse son:

 

  1. El medio natural

-          Eliminación de residuos

-          Reciclado y reutilización de la llamada “basura digital”

-          Control de la contaminación medioambiental

-          Repoblación forestal

-          Ahorro energético

 

  1. La diversidad social

-          Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz

-          Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles

-          Defender el derecho de todos, y en especial de los pueblos indígenas y las minorías, a un entorno natural y social no discriminatorio

 

C) Programas corporativos

En este apartado deben diferenciarse tres opciones: por un lado, las aportaciones económicas (matching funds), patrocinios y mecenazgos (por ejemplo, becas de estudio y financiación de proyectos de I+D+i). Por otro lado, las aportaciones en especie (tales como ayudas alimentarias, sanitarias…), y finalmente las aportaciones de tiempo (planes de voluntariado interno).

 

EL CONCEPTO “MARKETIC”. PRECEDENTES

Tres periodistas especializados, dos de ellos socios de AIPET (Jordi Duch, Tomás Cascante y yo mismo), hemos registrado el nombre de MARKETIC (Marketing Ético), ya que tenemos la idea de celebrar algún día un Congreso sobre Planes Empresariales de Acción Ética, Sostenible y Responsable. Esto tiene un carácter semi-inédito en nuestro país, si bien existe un precedente claro centrado en planes de acción social, impulsado por la “Fundación Empresa y Sociedad” (www.empresaysociedad.org) desde Madrid y que ha elaborado ya un segundo ranking de empresas involucradas en la acción social. También se organizó la I Feria Internacional de Acción Social, celebrada del 15 al 17 del mes de mayo de 2003 en Valencia.

El segundo precedente es el “Foro de la Empresa Sostenible”, impulsado por el Centro IESE para la Empresa Sostenible (CIES). Celebró el IV Foro anual el 20 de mayo de 2003 y sus fundadores y promotores participan (con los profesores Miguel Ángel Rodríguez y Joan E. Ricard, en cabeza) en el “Fòrum Universal de les Cultures Barcelona 2004”. Concretamente, en el área de contenidos (Diàlegs) encabezados con el lema: “El papel de la empresa en el siglo XXI”, cuya presentación está prevista para los días 14 y 19 de julio del 2004. También participan ESADE, la Asociación de Directivos Españoles y la Confederación de Directivos Españoles.

También existe una brillante iniciativa en la Universidad Ramón Llull de Barcelona: el proyecto ETHOS, liderado por la profesora Begoña Román. También tenemos noticias del IPES (Institut Persona, Empresa i Societat) perteneciente a ESADE, que organiza cada dos años “Event”, un congreso coordinado por el profesor Josep Mª Lozano.

Finalmente, existe un estudio sobre la Responsabilidad Social Empresarial elaborado por el Foro para la Evaluación de la Gestión Ética (Forética) y patrocinado por RENFE, Unión FENOSA, Novartis, Sanitas y el grupo MSD, que han entrevistado a 398 directivos de otras tantas empresas españolas.

Lo cierto es que, cada día que pasa, vemos nuevas iniciativas y frecuentes noticias en los medios de comunicación acerca de la Responsabilidad y Acción Social en la Empresa. Y aunque se utilizan diversos términos: Marketing Ético, marketing con causa, filantropía de empresa, solidaridad empresarial o ciudadanía corporativa, posiblemente ninguno de ellos representa el concepto de acción social en toda su dimensión, riqueza y complejidad…

Y es precisamente este nuevo concepto de responsabilidad y acción social de la empresa moderna el que nos sugiere que estamos ante un NUEVO CONCEPTO Y ESTILO de COMUNICACIÓN EMPRESARIAL.

 

LA NUEVA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

Es posible que hoy por hoy los ciudadanos y algunos agentes sociales piensen que las empresas y las instituciones plantean su acción social por “motivos fiscales” y por “mejorar su imagen”, lo cierto es que también –y cada vez más- lo hacen conscientes de su responsabilidad social. De hecho, son muchas las empresas que todavía comunican poco sus acciones por temor a ser mal interpretadas. Y no obstante, al ciudadano, al consumidor le parece muy bien que las empresas difundan públicamente su acción social, como queda reflejado en las tablas que adjuntamos y que reproducimos del informe “La empresa que viene: responsabilidad y acción social en la empresa del futuro”, editado por la Fundación Empresa y Sociedad.

Creemos que la acción social de la empresa moderna va a crecer mucho a medio plazo y va a convertirse también en un factor económico para las organizaciones y a formar parte en sus procesos de creación de valor. La acción social en la empresa perderá su carácter marginal y filantrópico para integrarse en su estrategia, en su cultura y en su organización.

 

¿Qué esperan de las empresas los consumidores?

A la pregunta de acerca de qué área de interés general piensa Ud. Que las empresas deberían dedicar más recursos (Fuente: CSR Europe, en España Fundación Empresa y Sociedad) en colaboración con MORI, las respuestas fueron:

Proteger la salud y seguridad de sus empleados………………………………………………….77%

Asegurar el respeto a los derechos humanos……………………………………………………….72%

Ofrecer empleos fijos estables a sus empleados………………………………………………….70%

Proteger el medio ambiente en sus actividades/procesos…………………………………..68%

Tratar a sus empleados de forma justa…………………………………………………………………68%

Invertir en educación y formación………………………………………………………………………59%

Asegurarse de no estar envuelta en corrupción y sobornos…………………………………58%

Atender a las opiniones y preocupaciones del público………………………………………..49%

Ayudar a solucionar problemas sociales……………………………………………………………….43%

Hacer donativos a ONGs y proyectos sociales……………………………………………………….41%

Inversiones socialmente responsables………………………………………………………………….41%

No sabe/no contesta…………………………………………………………………………………………….63%

 

¿Cómo responden los consumidores?

A la pregunta: ¿Ha adquirido Ud. alguno de los siguientes productos en los últimos 12 meses?, los encuestados por la misma fuente, fueron:

Productos que destinan una parte de su precio a un proyecto social…………………63%

Productos ecológicos………………………………………………………………………………………….63%

Productos de comercio justo………………………………………………………………………………29%

Ninguno………………………………………………………………………………………………………………14%

No sabe/no contesta……………………………………………………………………………………………..3%

 

 

¿Cuáles son las actividades sociales que realizan actualmente las empresas?

Según el estudio elaborado por la Fundación Empresa y Sociedad, en la actualidad las empresas españolas dedican su atención y recursos a las siguientes acciones:

Asistencia social

Emergencias humanitarias………………………………………………………………………………….68%

Niños con dificultades………………………………………………………………………………………..63%

Discapacitados……………………………………………………………………………………………………60%

Tercer Mundo…………………………………………………………………………………………………….59%

Miembros de Asociaciones y Fundaciones………………………………………………………….58%

Rehabilitación de drogodependientes……………………………………………………………….36%

Mujeres maltratadas………………………………………………………………………………………….25%

Personas mayores………………………………………………………………………………………………25%

Inmigrantes……………………………………………………………………………………………………….24%

Personas sin techo…………………………………………………………………………………………….19%

 

Formación y empleo

Contratos en prácticas para universitarios………………………………………………….………88%

Actividades formativas en universidades………………………………………………….………..78%

Actividades formativas en Escuelas de Negocios……………………………………….……….74%

Contratos en prácticas para Escuelas de Negocios…………………………………….……….73%

Contratos en prácticas para alumnos de FP……………………………………………….….……61%

Actividades formativas en centros de FP……………………………………………………….…..53%

Actividades formativas en colegios……………………………………………………………….……49%

Apoyo a la integración laboral de discapacitados…….…………………………………….…..45%

Igualdad de oportunidades laborales de la mujer………………………………………..…….40%

Integración laboral de personas marginales…………………………………………….…….…..19%

 

Salud

Miembros de asociaciones y Fundaciones………………………………………………………….68%

Campañas internas de donación de sangre y/o órganos……………………………………..55%

Enfermos……………………………………………………………………………………………………………44%

Medio ambiente

Programas internos de ahorro energético y medioambiental……………………………..83%

Programas externos de ahorro energético y medioambiental…………………………….43%

 

Arte y cultura

Miembros de asociaciones y Fundaciones……………………………………………………….…76%

Patrocinio de museos…………………………………………………………………………………….….55%

Patrocinio de actividades musicales…………………………………………………………….…….53%

 

Deportes

Patrocinio de actividades deportivas para clientes…………………………………………….45%

Patrocinio de deportes populares………………………………………………………………….....35%

Patrocinio de deportes de alta competición……………………………………………………..29%

Patrocinio de deportes para discapacitados……………………………………………………….28%

 

¿Deben comunicarse las acciones sociales de las empresas?

Aquí las respuestas no pueden ser más contundentes, ya que la gran mayoría de las organizaciones sociales consultadas por F. Empresa y Sociedad en colaboración con Demoscopia (2000), opinan:

Porque puede servir de ejemplo a otras empresas……………………………………………..100%

Igual que difunden otro tipo de actividades o noticias……………………………………….85%

Debe conocerse la acción social de la empresa pero por vías diferentes a la

publicidad………………………………………………………………………………………………………….77%

Debe hacerse con prudencia, ya que una comunicación agresiva puede ser

contraproducente para la imagen de la empresa……………………………………………….54%

Debe ser más discreta que la de otro tipo de actividades………………………………….54%

No debe hacerse ninguna publicidad sobre estos temas……………………………………..8%

No es ético intentar obtener beneficios a costa de un acto humanitario,

solidario o altruista……………………………………………………………………………………………..0%

 

 

¿Cuál es la opinión actual de los medios de comunicación?

Los medios consideran que la comunicación de la acción social es un tema relevante para la sociedad, pero se comunica poco y mal. Creen que es una asignatura pendiente tanto para los medios como para los gabinetes de comunicación de las empresas.

El 80% de los medios encuestados opinan que la motivación de las empresas que colaboran en proyectos sociales es reforzar su imagen y su comunicación externa.

Los mismos medios consideran que estos comunicados deben hacerse principalmente a través de notas de prensa (57%) y patrocinios (57%), más que con publicidad pagada (33%) u otros sistemas. Debe ser más transparente a la hora de comunicar resultados concretos (57%) y adoptar un perfil más discreto de la propia marca o imagen corporativa (33%).

 

CONCLUSIÓN

A los periodistas especializados que nos dedicamos a la comunicación empresarial, tanto desde gabinetes externos, como en departamentos internos a la propia empresa o institución, se nos abre un futuro realmente nuevo en que deberemos aprender a manejar conceptos nuevos.

Y a los jóvenes estudiantes de periodismo o de Relaciones Públicas y Comunicación Empresarial, decirles que se les abre un futuro prometedor, por cuanto la empresa moderna dedicará cada vez  más tiempo y recursos a comunicar sus acciones sociales que, como hemos visto forman un vasto espectro de posibilidades y campos de acción.

 

 

 

*SE ADJUNTAN DIAPOSITIVAS A COLOR. FORMATO POWER POINT