8.2. PONENCIA: LA ELECTRÓNICA Y LA INFORMÁTICA: UNA AYUDA INSUSTITUIBLE PARA EL PERIODISTA TÉCNICO

 

Eugenio Rey Veiga y José Mompín Poblet (España)

jmompin@telefonica.net

II CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS ESPECIALIZADOS Y TÉCNICOS (CIPET II)

Barcelona. 27, 28 y 29 de octubre de 1983

Ponencias y Comunicaciones

 

Si hay dos elementos, según Daniel Bell, que mejor definan la sociedad posindustrial son la información y las telecomunicaciones. Estos dos elementos confirman lo que se ha dado en llamar con acertado, la “sociedad de la información”.

Con independencia de que el término información es amplio y ambiguo puesto que no siempre es del mismo tipo ni presenta siempre la misma estructura, lo cierto es que para optimizar y facilitar la tarea del informador, creemos que en la actualidad los métodos clásicos de trabajo resultan ya insuficientes, bien por la dificultad que entraña acceder a fuentes de información –sea por desconocimiento de la existencia de éstas- o simplemente por razones de tipo físico, o mejor, geográfico.

En la sociedad cada vez más informada y por tanto con mayor avidez por mayores y mejores conocimientos, resulta cada vez más difícil mantenerse puntualmente informado de lo que acontece en el vasto y dinámico mundo de la evolución tecnológica. No basta la buena voluntad del emisor de la información; el periodista y su empresa deben tecnificarse de igual medida que su entorno y sacar el máximo provecho a las posibilidades que le brindan las nuevas tecnologías.

Estudios recientes realizados en EE.UU. y el Reino Unido indican que la mitad de los artículos aparecidos en publicaciones científicas y técnicas en 1980 fueron escritos electrónicamente. Según King Research Inc., el 35% de los artículos de publicaciones científicas americanas se compusieron por medios electrónicos, para pasar al 60% en 1985 (1). Los resultados de los estudios realizados en 1979 por la Asociación de Editores del Reino Unido indicaban que por esa fecha, cerca del 40% de autores utilizaron dichos medios.

No obstante, es nuestro deseo recalcar que nada más lejos de nuestro ánimo de hacer de esa comunicación una apología de la Electrónica y la Informática, dado que estas disciplinas, al igual que sucede con otras muchas, el provecho que de ellas pueda derivarse en beneficio de la Humanidad, depende obviamente de su “buen uso”.

Entendemos que la adopción de la Electrónica y la Informática en el mundo de la Prensa Técnica, tanto a nivel del periodista como de su empresa, incide muy positivamente en un aspecto particularmente importante y que nos afecta a todos: la calidad y por tanto, la rentabilidad. Esta incidencia la desglosaremos en dos niveles: la que afecta al periodista y la relativa a la empresa en su conjunto.

 

El entorno del redactor

El periodista técnico como cualquier otro profesional de la información, debe quizá con mayor motivo, estar permanentemente actualizado. No olvidemos que de su preparación depende en definitiva la credibilidad que vaya a tener frente a sus lectores, así como el prestigio, que es tanto como decir el valor añadido de la publicación en que sirve.

¿Cuáles son los medios electrónicos e informáticos de que actualmente dispone el profesional de la información? Por un lado, figuran los sistemas audiovisuales con su indudable poder de penetración en sus distintas vertientes: videodiscos (2), videocasetes y el acceso por ordenador a banco de datos científicos y técnicos, no sólo nacionales (ICYT del CSEC, ISOC, INTA, IQS, CEDIM o PIRA, etc.) (3).

¿Qué periodista técnico o científico no se ha lamentado alguna vez de no haber podido disponer de cierta información adicional para aquel trabajo que en su más secreta intimidad reconoce que quedó “flojo”…?

Igualmente, la informática pone a disposición del redactor unos equipos versátiles que además de acceder a redes públicas de datos, permiten prescindir de la máquina de escribir para elaborar encuestas, procesar textos en cartas personalizadas (9), (10), (11), todo ello sin necesidad de recurrir a la utilización de códigos complejos, haciéndolo en el propio lenguaje del usuario (4). Asimismo, la Telemática, fruto del binomio Informática-Telecomunicaciones, añade nuevas posibilidades con la aparición de los sistemas Teletex y Videotex que permiten utilizar los receptores de TV domésticos como terminales de acceso a bancos de datos (5), (6), (7).

 

El entorno de la empresa

La rentabilidad de una empresa, cualquiera que sea el tipo de actividad, está ligada irremisiblemente a la optimización y automatización del proceso productivo. En el ámbito profesional que nos ocupa, un factor clave en la consecución de este primordial objetivo radica en las enormes posibilidades que ofrece la informática en sus vertientes de procesado de textos y de datos.

Ello empero no significa que para la editorial técnica sea absolutamente válido cualquier equipo; somos conscientes que en informática, la oferta es amplia y la clave del éxito radica en la elección del equipo se adapte a las necesidades, evitando en lo posible la adquisición tanto de equipos sobredimensionados (destinados a ser infrautilizados), como de sistemas excesivamente pequeños, no pensados para el futuro.

Una vez establecidos los requerimientos (8), el futuro usuario podrá adquirir equipos con diferentes grados de versatilidad, entre cuyas funciones se incorporen las de proceso de datos (gestión, contabilidad, control de existencias) así como las de proceso de textos (edición de circulares y cartas personalizadas, edición de etiquetas, acceso a archivos de información, etc.) como proceso de palabras. Y en este punto entramos en la denominada edición electrónica (4), la cual supone una considerable reducción de costes por cuanto elimina mecanografiados repetitivos y se libera de autores y correctores tipográficos (galeradas) de las tareas mecánicas y reiterativas, puesto que un ordenador –no necesariamente programado- puede realizar esta tarea de forma totalmente automática y sin exigir por parte del periodista conocimientos informáticos. Este ordenador, conectado a una fotocomponedora, bien propia o ubicada (acoplador acústico o protocolo de comunicación (RTTY) o por almacenamiento de la información a imprimir en un disco magnético flexible, permite eliminar los procesos intermedios que hasta ahora se vienen utilizando y obtener directamente las galeradas o las películas de las mismas.

En la actualidad en España se comercializan con éxito diversos sistemas de edición electrónica, algunos de los cuales están instalados en prestigiosos rotativos y en grandes editoriales técnicas y más concretamente adaptado a las características de una revista técnica (se trata siempre de pequeñas y medianas empresas) con reducida plantilla de periodistas y limitado volumen de artículos y noticias a elaborar.

 

Bibliografía

(1)   King et al. “Scientific Journals in the United States”, Hutchinson Ross, 1981.

(2)   Eugenio Rey Veiga. “El future del videodisco. Estado actual de las diferentes tecnologías”. Mundo Electrónico 111, pp. 69-78, 1981.

(3)   Xavier Tomás Morer. “Informática e información química”. Mundo Electrónico 131, pp. 31-34, julio 1983.

(4)   Francisco Pérez Escudero. “Periodismo electrónico e Informática”. Mundo Electrónico 128, pp.47-52, abril 1983.

(5)   Eugenio Rey Veiga. “Teletexto sobre la pantalla del receptor de TV doméstico. Sistemas en Inglaterra; Ceefax y Viewdata”. Mundo Electrónico 73, pp. 47-59, 1978.

(6)   Luis Lada. “Proyecto Videotex. Características básicas del sistema experimental español”. Mundo Electrónico 99, pp. 39, 1980.

(7)   José Luis Tejerina. “Teletexto en el Campeonato Mundial de Fútbol”. Mundo Electrónico 118, pp. 144, 1982.

(8)   Manuel Costa. “La petición de propuesta de un sistema informático”. Mundo   Electrónico 123, pp. 123, 1982.

 

Documentación técnica consultada.

(9)     Wang España, S.A. División Tratamiento de textos

(10) Philips/Gispert. División “Word Processing”

(11) Olivetti. División “Word Processing