8.8.
PONENCIA: LA PRENSA TÉCNICA Y PROFESIONAL Y LA TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA: SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
José Mompín Poblet (España)
jmompin@telefonica.net
III CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS ESPECIALIZADOS Y
TÉCNICOS (CIPET III)
Barcelona. Palacio de Congresos. 14 y 15 de Octubre de 1992
Ponencias y Comunicaciones
INTRODUCCIÓN
Somos muchos los que creemos que en
España hay una inflación de revistas técnicas en muchas áreas de especialidad,
en las que todavía predomina la cantidad sobre la calidad de las publicaciones.
No obstante, el creciente desarrollo económico y tecnológico de España y la
incorporación de nuestro país a la Comunidad Europea, están espoleando también
al Sector de Prensa Técnica y Profesional, que no duda en aplicar las nuevas
tecnologías, métodos e ideas renovadas a fin de ofrecer en todos los sectores
productivos y de servicios, cada vez más revistas modernas, interesantes,
actualizadas y con una presentación atractiva.
¿INFLACIÓN DE PUBLICACIONES?
El nuestro es un país que hasta la
fecha no ha valorado suficiente y públicamente la aportación de las
publicaciones científicas, técnicas o profesionales al progreso científico,
tecnológico y social de los españoles. Y como veremos a lo largo de esta
ponencia esa aportación ha sido, y sigue siendo, muy importante. Según el
estudio “El Sector de Prensa Técnica en el ámbito de la economía nacional:
estudio cuantitativo y cualitativo”, realizado por Jaume Bernat y yo mismo, a
principio de 1987 en España se editaban más de 1.000 revistas de ese tipo,
exactamente 1.016. Un estudio que sin ser exhaustivo, es el único que existe
hasta la fecha, y que al menos nos sirve de referencia hasta que la Asociación
Española de prensa Técnica y Profesional finalice el estudio que está
elaborando actualmente.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PRENSA TÉCNICA Y PROFESIONAL?
Es un medio de comunicación social
cuyo universo viene definido por una rama de la ciencia, una profesión, una
responsabilidad social o, en general, por una especialidad matizada por un
cierto grado a nivel de profesionalidad. Por tanto, el Periodismo Especializado
y Técnico se practica tanto en prensa escrita como en radio y TV, aunque la
mayor parte de colegas desarrollan su labor en publicaciones periódicas de
índole diversa, normalmente de carácter científico, técnico o profesional. La
Prensa Técnica y Profesional (también llamada Prensa Especializada y Técnica, o
simplemente Prensa Técnica) –dentro de su especialidad-, ejerce las funciones
sociales básicas de todo medio de comunicación: informar, formar y entretener.
La revista técnica, además de representar un complemento importantísimo del
libro de texto o de consulta, es el mejor medio de actualización de
conocimientos, tanto para los estudiantes universitarios como para la formación
permanente de los educadores, de los profesionales y de los directivos de
empresa. Como tendremos ocasión de ver más adelante, las Publicaciones Técnicas
tienen una serie de características específicas que las hacen enormemente
valiosas:
-
Actualidad
-
Difusión
-
Facilidad
de lectura (artículos cortos)
-
Divulgación
La Prensa Técnica ofrece una rapidez
de comunicación y un número de lectores potenciales difícil de conseguir por otros
medios. Se estima que, cada mes, más de dos millones y medio de españoles leen
una o más de estas publicaciones.
DIFERENTES TIPOS DE REVISTAS TÉCNICAS Y PROFESIONALES
Es conocido que las Revistas Técnicas
y Profesionales españolas presentan características muy distintas en su
contenido y en su presentación, por lo que no resulta fácil clasificarlas. Sin
embargo, podríamos agruparlas en:
a) Revistas de información
b) Revistas Primarias
c) Revistas Secundarias
d)
Revistas
Terciarias
a) Revistas de Información
Son básicamente publicaciones de
noticias sectoriales en las que se dan a conocer progresos científicos,
técnicos o educativos, notifican congresos, cursos, conferencias o seminarios;
informan sobre personas, actividades empresariales, nuevos productos, etc. Incluyen
con frecuencia estudios de mercado, encuestas, entrevistas con personajes del
sector, reportajes sobre ferias, empresas, centros de investigación, etc.
b) Revistas Primarias
Aunque puedan incluir todos o parte
de los epígrafes de información general descritos en las Revistas de
Información, este tipo de noticias ocupa un lugar complementario en las
Revistas Primarias, cuya principal finalidad es la publicación de artículos
científicos o tecnológicos en los que se presenten novedades en I+D (Investigación
y Desarrollo) y suministran todos los detalles de cálculo y bibliográficos para
que el lector pueda comprobar la validez de los argumentos expuestos por el
autor, y repetir todo o parte del trabajo, si así lo juzgan interesante.
c) Revistas Secundarias
Son revistas de resúmenes analíticos
en las que se recogen los abstracts (frecuente denominación anglosajona) o
contenidos resumidos de los diferentes artículos de las revistas primarias. En
ocasiones, se limitan a reproducir los sumarios de dichas revistas. Es obvio
que no puede existir una buena política de I+D en el país sin un adecuado
soporte informativo y bibliográfico especializado.
d) Revistas Terciarias
Publican informes resumidos sobre
procesos científicos y tecnológicos ya descritos en Revistas Primarias, durante
un amplio período de tiempo. Con frecuencia una misma revista técnica puede
pertenecer a varias de estas categorías, ya que el tipo de lectores o la
estructura del sector al que sirven y van dirigidas, aconsejan tal
heterogeneidad.
¿A QUIÉN INTERESA LA PRENSA TÉCNICA PROFESIONAL?
Si bien el espectro de lectores de la
Prensa Técnica y Profesional es muy amplio, podríamos clasificarlos de la
siguiente manera:
a) estudiantes y profesores
b) profesionales: técnicos y directivos
de empresa
c) investigadores y científicos
d)
público
en general (divulgación científico-técnico)
a) Estudiantes y profesores
Como ya hemos comentado, la Prensa
Técnica, es decir, la Prensa Científica, Técnica y Profesional es, hoy en día,
el vehículo principal por el que se transmiten y actualizan los conocimientos
científicos y tecnológicos. Por ello, conviene potenciar este vehículo también
en la Escuela y la Universidad si queremos facilitar la comunicación de dichas
materias y la tarea de educar, enseñar e instruir con objeto de formar
integralmente a las nuevas generaciones de manera que puedan llegar a ser
buenos profesionales, y luego mantenerlos –a cualquier nivel y en cualquier
especialidad- en una preparación permanente ante el cambio acelerado que
experimentan continuamente todas las especialidades y profesiones.
La incidencia de la Prensa Técnica en
la educación debe tener lugar en todas las etapas educativas, desde la
Enseñanza Profesional hasta la Universidad, pasando, obviamente, por la
Enseñanza Profesional. Gracias a ella, se facilita el reciclaje adecuado de los
conocimientos que van apareciendo y, sobre todo, estimula el hábito en
reflexión y estudio de los jóvenes en formación; un hábito que les será de
vital importancia cuando se incorporen al mundo laboral. Por su parte, los
educadores cumplirán más eficazmente su tarea didáctica-pedagógica si son
lectores habituales de Prensa Científica, Técnica o Profesional, ya que podrán
presentar correctamente a los alumnos la actualidad palpitante.
b) Profesionales: técnicos y directivos de empresa
Se ha dicho, y no sin razón, que
actualmente los cambios tecnológicos son tan rápidos y profundos que en un solo
año se avanza más que durante 10 siglos equivalentes a la Edad Media. Todos
nosotros somos conscientes del esfuerzo que tenemos que hacer en nuestras
respectivas actividades profesionales para estar al día, y sabemos también que
la formación permanente no es un lujo, una moda, sino una práctica imperiosa e
imprescindible para progresar en nuestro trabajo, y para lograr que nuestra
empresa –y por añadidura nuestro país- sean cada vez más competitivos en
relación con las empresas y países de nuestro entorno económico. La competencia
profesional es la suma de dos aspectos: la vocación, que depende de una serie
de factores hereditarios y adquiridos, y el conocimiento de una disciplina, que
de adquiere primero mediante enseñanzas académicas, y posteriormente mediante
la experiencia, y sobre todo, a través de la formación continuada. La formación
continuada es, a su vez, una fina trama de factores como por ejemplo: cursos
posgrado, cursillos, seminarios, conferencias, debates y mesas redondas,
visitas a centros de I+D, visitas a Ferias y Salones Monográficos, etc. Y por
encima de todo ello, reuniendo esos y otros muchos aspectos, están las Revistas
Técnicas que incluyen artículos científicos o tecnológicos, notifican las más
recientes novedades técnicas, publican estudios de mercado, entrevistas y
reportajes, e informan no sólo sobre aspectos productivos sino también, y cada
vez más, sobre temas relativos a la gestión de las empresas: gestión de
recursos humanos, gestión de diseño y la fabricación, y gestión de marketing y
ventas, dando una visión global de la empresa, aportando ideas y soluciones
muchas veces extrapolables al propio entorno profesional. Como consecuencia de
ello podemos decir, en justicia, que la Prensa Técnica estimula la creatividad
y la innovación de los técnicos españoles y contribuye al desarrollo de los
Sectores Industriales, y por ende al futuro tecnológico e industrial del país,
facilitando en gran manera la competitividad y su proyección exterior.
c) Investigadores y científicos
Aquí nos vamos a referir no sólo a
los investigadores y científicos de instituciones públicas, como profesores
universitarios, miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas i
otros Institutos Autonómicos, sino también a los profesionales que trabajan en
laboratorios y centros de I+D en empresas privadas. La Revista Técnica es el
mejor vehículo y el mayor estimulante del proceso creativo de la I+D, ya que es
para el investigador un medio de intercomunicación con otras comunidades
científicas, ya sean geográficamente próximas o lejanas; la Revista Técnica lo
libera de su posible aislamiento científico, y es la primera fuente de
conocimientos ajenos, de actualización y seguimiento de avances en el área de
su especialidad. Ya J. Molas en el año 1936, en su ponencia del “I Congreso
Nacional de Prensa Técnica y Profesional” auguraba: “Poned al técnico más
eminente en un estado de aislamiento absoluto, imposibilitándole de seguir
informado de las conquistas del progreso, y en pocos años se aparecerá a
nosotros como un valor anticuado y poco útil”… Estaremos todos de acuerdo que
estas palabras cobran hoy una actualidad extraordinaria, con la particularidad
de que no son precisos unos años de aislamiento para quedar obsoletos, sino
sólo unos pocos meses.
La revista técnica y el efecto de “perfectibilidad”
La Revista Técnica es al mismo tiempo
para el científico, medio transmisor de los propios desarrollos científicos y
de información de evoluciones, tendencias y realizaciones. Es, pues, un medio
imprescindible para el investigador, sin el cual la utilidad de sus trabajos y
descubrimientos quedaría limitada a los círculos de colaboradores más próximos.
En este aspecto, Josep Mª Boizareu Vilaplana –uno de los editores españoles
pioneros en el mundo de la Prensa Técnica, editor de numerosos libros y
revistas- afirma que el proceso de preparación de un libro o de un artículo científico-técnico
induce en el autor un efecto de “perfectibilidad”; es decir, le obliga a:
-
ordenar
ideas
-
para
ordenarlas hay que tenerlas muy claras
-
para
tenerlas claras hay que dominar su contenido
-
para
dominarlo hay que estudiar, profundizar y experimentar
A la hora de ponerse a
escribir, el autor se da cuenta de que hay muchas cosas que todavía no sabe que
le son necesarias para entender y explicar otras. El efecto multiplicador de
este proceso es evidente –prosigue Josep Mª Boizareu-:
-
el
autor se perfecciona
-
profundiza
en los conocimientos
-
avanza
en el campo científico y técnico
-
esos
conocimientos se difunden a la universidad y al tejido industrial
-
el
autor se ve obligado a actualizarse porque tiene que poner al día nuevas
ediciones de su libro o de su artículo.
-
¿Qué
sucede si se estimula este proceso creativo y editorial? Que se progresa mejor
y a mayor ritmo.
-
¿Quién
puede estimularlo? Evidentemente entre todos: científicos, técnicos, docentes,
profesionales, industriales, editores, anunciantes en Prensa Técnica, y todos
los estamentos sociales. Pero, naturalmente, las contribuciones serán mucho más
efectivas si en el diseño y desarrollo de la política científica y tecnológica
se prevén estímulos para este proceso mediante una política de comunicación
integrada.
La transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos
Según un informe de la Comisión de
Investigación Científica y Técnica, una de las claves del éxito en la
importante tarea de crear un clima nacional para la Ciencia reside en acertar
con un buen sistema de divulgación de resultados, encontrando en cada
circunstancia el lenguaje adecuado al sector al que va dirigida, de forma que
quede clara para el lector la relación entre lo que se ha alcanzado y los
posibles beneficios y utilidades derivados de su aplicación. La difusión y
divulgación de la Ciencia tiene como misión poner al alcance de los distintos
grupos de personas interesadas por los conocimientos científicos y técnicos, la
información disponible. Comprende la comunicación entre investigadores y entre
científicos y técnicos, entre maestros y estudiantes y el público en general.
De acuerdo con las características del conocimiento transmitido, las
publicaciones se clasifican en científicas, técnicas o de divulgación científica
y tecnológica.
d) Público en general: Divulgación científico-técnica
Aunque este tema será objeto de una
ponencia exclusiva, permítanme sólo unas palabras: El periodismo de divulgación
científica tiene una triple función: informar, enseñar y sensibilizar de los
avances de la Ciencia y la Tecnología. Tiene como destinatarios el más amplio
espectro de personas, ya que es innato en el ser humano la avidez por conocer
los avances y progresos de la Ciencia, especialmente aquellos que le afectan
directamente: salud, alimentación, ocio, cultura, deportes, etc. Por ello,
además de revistas de divulgación científica abundan los suplementos o
secciones de los diarios dedicados a popularizar conocimientos científicos y
tecnológicos, así como también se multiplican los programas radiofónicos y
televisivos orientados a idéntico fin. Manuel Calvo Hernando, Presidente de la
Asociación Española de Periodistas Científicos y maestro de muchos periodistas,
ha dicho que:
a) La especialidad informativa
conocida como Periodismo Científico constituye un instrumento al servicio de la
educación, la ciencia y la cultura.
b) La Ciencia necesita de la
información para llegar al gran público, pero al mismo tiempo no hay Ciencia
sin comunicación.
c) La divulgación científica en la prensa,
la radio i la TV está llamada a convertirse en uno de los factores dominantes
en la vida cotidiana en las próximas décadas.
d) El periodismo científico deberá
cumplir, fundamentalmente, los objetivos siguientes:
ü Hacer partícipe al mayor número de
personas de los avances del conocimiento científico.
ü Ser un instrumento al servicio de la
educación permanente.
ü Impedir que el saber sea un factor de
desigualdad y desequilibrio entre los seres humanos.
ü Hay que sensibilizar a la Sociedad
sobre los grandes fenómenos de nuestro tiempo y sobre las posibilidades de la
Ciencia y de la Tecnología como factores de esperanza para la solución de los
problemas de la Humanidad.
ü Hay que crear una conciencia pública
sobre el valor de la Ciencia al servicio del desarrollo integral de los pueblos
y de la comprensión entre las distintas formas culturales.
ü Convertirse en foro de discusión
pública sobre los problemas de orden científico y tecnológico que puedan
ejercer influencia sobre el individuo o sobre la Sociedad.
ü Finalmente, es urgente sensibilizar a
las autoridades educativas, a los propietarios de medios de información, a los
centros de investigación y a las asociaciones profesionales de periodistas, en
relación con la necesidad de establecer proyectos a corto y medio plazo para
iniciar una cooperación que permita la utilización de los medios de
comunicación al servicio del enriquecimiento cultural y educativo del
individuo.
OTROS SERVICIOS DE LA PRENSA TÉCNICA Y PROFESIONAL
Además de la publicación de
artículos, novedades técnicas, entrevistas, reportajes, informes, estudios,
etc., muchas Revistas Técnicas y Profesionales ofrecen una serie de servicios
que complementan la información esencial que prestan. Entre esos servicios
destacaremos algunos que contribuyen muy directamente a la actualización de
conocimientos, a la formación permanente de los profesionales, y a la
transferencia de conocimientos tecnológicos.
a) Servicio de información bibliográfica y resúmenes de una temática
determinada o sobre un autor concreto, publicado en libros, Congresos,
Simposios, Jornadas Técnicas, patentes, etc. A este servicio de información se
accede directamente por ordenador, bien a través de las consultas realizadas a
la redacción de la revista, o bien sea al banco de datos elaborado por la
propia publicación.
b) Servicio de Consulta sobre la temática o área de especialización de
la revista, formulando el lector directamente la consulta a un asesor técnico
de esa revista y contestando éste a la misma para conocimiento general de todos
los lectores. Posteriormente el consultor técnico puede mantener relación
epistolar con el lector para una posible ampliación o actualización de la
información.
c) Organización de Cursillos sobre temas novedosos y circunscritos al
área de especialización de cada publicación. Tienen como misión contribuir a la
actualización de conocimientos o informar acerca de nuevos técnicos o
aplicaciones.
d) Organización de Seminarios o Mesas
Redondas con objeto de afrontar el análisis y discusión de un tema de actualidad.
e) Organización de Simposios, Congresos o Jornadas Técnicas. Es otra
de las actividades que algunas Revistas Técnicas y Profesionales suelen hacer,
tanto en nombre propio como en colaboración con Asociaciones Profesionales u
organizaciones feriales. Tiene como objetivo exponer las últimas experiencias
de los conferenciantes.
f) Edición de Anuarios o ediciones especiales de la publicación, en
las que se recopila información relativa a componentes, equipos y sistemas,
fabricantes, distribuidores, marcas comerciales, centros de I+D, bibliografía
de la especialidad, nombres y direcciones de profesionales, empresas de
Ingeniería y Consultoría, etc.
g) Viajes colectivos para que los directivos o técnicos asistan, en
condiciones económicas ventajosas, a las más importantes ferias monográficas
del mundo, o Congresos Internacionales de renombre.
h) La publicidad. En la Prensa Técnica la publicidad tiene una doble
finalidad. Además de contribuir a la supervivencia de la publicación, la
publicidad tiene un mensaje técnico y es un importante complemento informativo
de la especialidad.
LA PRENSA TÉCNICA Y LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA ENTRE EUROPA E
IBEROAMÉRICA
Para terminar esta exposición, y
aprovechando la circunstancia de este Congreso Iberoamericano de Periodistas,
quisiera hacer especial hincapié en la responsabilidad histórica que nos
compete a los españoles en relación con los países hermanos de Iberoamérica.
Las publicaciones técnicas españolas gozan de un gran prestigio y aceptación en
Iberoamérica, y aunque es conocida la penosa situación económica que está
sufriendo prácticamente la totalidad de esos países, creo que la Administración
española debería apoyar de verdad y con decisión la difusión de libros y
revistas técnicas en esa área.
No olvidemos que una revista técnica
es la avanzadilla tecnológica de un país, y el mejor medio para dar a conocer y
promocionar en el exterior la tecnología y los productos industriales del
mismo. Las revistas técnicas pueden ser también un excelente vehículo de transferencia
tecnología entre Europa e Iberoamérica. Resulta paradójico y a la vez penoso
constatar cómo países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica e
Italia, están haciendo enormes esfuerzos por penetrar con sus publicaciones
técnicas en el área iberoamericana, llegando a publicar incluso en español.
Mientras tanto, en España seguimos haciendo la clásica retórica en torno a
Iberoamérica. Nuestro Gobierno no sólo no estimula, promueve y facilita la
penetración del libro y la revista técnica en Iberoamérica, sino que le pone
dificultades. La compañía Iberia y el servicio de Correos no solamente evitan
dar facilidades a la exportación, sino que prácticamente la penalizan.
LA CRISIS. PERO ¿HAY CRISIS?
Posiblemente ustedes se preguntarán
cómo pueden sobrevivir unas publicaciones técnicas, cuyo coste real por
ejemplar es de, por ejemplo, 600 u 800 ptas., y cuyo p.v.p. es de 400 o 500
ptas. (sin tener en cuenta los descuentos comerciales que hay que hacer al
distribuidor, si es que se difunde en quioscos y librerías). La respuesta es
sencilla:
ü Cerrando la publicación, para dejar de seguir perdiendo dinero (cosa que viene
ocurriendo con excesiva frecuencia).
ü Bajando la calidad tipográfica y el nivel del contenido informativo. Algunas revistas se olvidan de la
ética profesional, y se abandonan en manos de los anunciantes. Lógicamente, la
publicación se va degradando con publirreportajes, publicidad encubierta en los
artículos mal llamados técnicos, noticias, nuevos productos, etc.
ü Manteniendo en todo momento la profesionalidad e intentando ofrecer siempre al
lector temas de interés y actualidad, pero sin dejarse domesticar por las
presiones publicitarias. Aunque hay que reconocer –como he dicho antes- que las
revistas técnicas, en su gran mayoría, no viven tanto de la venta al número,
sino de la publicidad. Separar los departamentos de redacción y publicidad
debería ser norma esencial para mantener la calidad y la necesaria
independencia informativa y en el contenido temático. Aquí sin embargo, se da
una paradoja, al menos en el sector que mejor conozco: las empresas que
indirectamente apoyan más a las publicaciones técnicas, naturalmente
contratando publicidad no son, como parecía lógico, los fabricantes nacionales,
sino las multinacionales, y en especial las empresas de distribución. ¡Todo un
contrasentido!
Los problemas de la Prensa Técnica
española no terminan ahí: hay mucho más. Sin embargo, un aspecto realmente
doloroso, es el olvido en que la Administración tiene por lo general a la
Prensa Técnica. Por ejemplo: ¿No creen ustedes que las Embajadas, Consulados y
Cámaras u Oficinas Comerciales españolas en el extranjero deberían recibir las
revistas técnicas más representativas de los sectores con mayor capacidad
exportadora que se editan en España? ¿No les parece que al menos deberían
disponer de los anuarios técnicos que se vienen publicando sobre los diferentes
sectores industriales? Pues nada de esto ocurre. Nuestras oficinas Comerciales
en el extranjero siguen ignorando que en nuestro país se editan una serie de
Revistas Técnicas y Anuarios sectoriales de prestigio. Así nos van también
muchas de las misiones comerciales que se organizan, y que han tenido una pobre
preparación por parte de nuestras oficinas comerciales en el exterior;
sencillamente porque desconocen el potencial industrial de su país, los nombres
y direcciones de las empresas, así como los productos que elaboran. Y esto sólo
lo pueden conocer a través de la Prensa Especializada.
CONCLUSIONES
La importancia de la Prensa Técnica y
Profesional es patente, ya que es el mejor medio para actualizar los
conocimientos y la puesta al día tecnológica de profesores y estudiantes,
técnicos, mandos intermedios y directivos de empresas. La Prensa Técnica
contribuye al desarrollo de todos los sectores industriales y de servicios, y
por añadidura al futuro tecnológico, así como la difusión internacional del
avance tecnológico alcanzado por la industria española. Es el vehículo idóneo
para difundir los trabajos de investigación de nuestros cualificados, profesores
universitarios y técnicos.
Por todo ello, la Prensa Técnica y
Profesional debe dejar de ser en España la cenicienta de los medios de
comunicación, pues nos jugamos en ello -nada más y nada menos- que el progreso
científico, tecnológico y económico de los españoles.