PERIODISMO CIENTIFICO
Y TECNICO. SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Por José Mompín Poblet
(mayo de 2014)
INDICE
Periodismo especializado: científico, de divulgación
científica y técnico-profesional
1. ¿Qué es y qué finalidad persigue el
periodismo científico-técnico? ¿Cuál es su diferencia?
1.1 La divulgación científica es un deber para unos y un derecho para otros
1.2 Evolución del periodismo científico y técnico en el mundo y en España
2. La Prensa Técnica y Profesional en España. Su impacto en la Sociedad
2.1 Diferentes tipos de revistas
2.2 ¿A quién interesa la Prensa Técnica y Profesional?
2.3 Las revistas técnicas y su efecto de "perfectibilidad"
2.4 La transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos
2.5 Otros servicios que ofrece la Prensa Técnica y Profesional
2.6 Conclusiones
3. Educación científica ciudadana. Ciencia y Sociedad
3.1 Propuesta de la Unión Europea
3.2 Propuesta del CSIC
3.3 ¿Qué pueden hacer las universidades y centros de investigación?
3.4 Actores de la divulgación cinetífico-técnica
4. ¿ De dónde sacar las noticias científicas?.Fuentes de documentación para el periodista científico
4.1 Las universidades
4.2 Organismos públicos de investigación
5. Conflictos entre científicos y periodistas especializados. El científico ante los medios
Formatos mediáticos en la información científica.
Fuentes de información y de divulgación
6. La prensa diaria impresa y los suplementos de ciencia, tecnología y salud
7. Periódicos y revistas digitales
7.1 Resistas Técnicas y Profesionales en Red
8. La radio como medio de información científico- técnica
8.1 la radio en Internet
9. Las revistas científicas y de divulgación
9.1 Las revistas como fuente
9.2 Criterios a tener presente en la redacción de una noticia científica
9.3 Criterios a considerar cuando el que redacta la notica/artículo es un científico
9.4 Indice de impacto SCI de los artículos publicados
9.5 Portales de noticias de ciencia y tecnología
10. Ciencia y tecnología en Internet y en las redes sociales
10.1 Internet y sus posibilidades multimedia
11. La Televisión como canal para la divulgación científica
11.1 El reportaje y la entrevista científicos en televisión
11.2 Unos consejos para los científicos que son entrevistados
11.3 Ruedas de prensa y videocomunicados
11.4 El científico como divulgador televisivo
12. Agencias de noticias especializadas en ciencia y tecnología.
12.1 Agencias españolas
12.2 Agencias latinoamericanas
12.3 Agencias internacionales
13. Los gabinetes de prensa en centros e instituciones científicas
14. Conclusiones
15. Anexos
15.1
Fuentes de documentación para el periodista científico. Agencias
de noticias y portales específicos
15.2 Fuentes de documentación para el periodista científico. Centros de investigación españoles y extranjeros
15.3 Revistas científicas para documentarse y para publicar
15.4 Sociedades y Asociaciones científicas españolas
Bibliografía consultada
ARTICULO:
Periodismo
especializado: científico, de divulgación científica y técnico-profesional
1.0 ¿Qué es y qué finalidad persigue el
periodismo científico-técnico?
¿Cuál es la diferencia entre científico, de
divulgación y técnico?
El periodismo
científico es la especialización periodística en los temas relacionados con
la ciencia, la innovación , la salud, el medio ambiente, la biotecnología....etc.
Esta comunicación puede ir en varios sentidos: desde la comunidad científica
hacia el gran público; entre la comunidad científica y los políticos; entre los
gestores de la ciencia y los ciudadanos; o incluso entre los científicos entre
sí. Para algunos hay que diferenciar entre el periodismo científico y la divulgación científica.
Según Carlos Elías, "la diferencia básica entre divulgación científica y el periodismo científico es que la divulgación la hacen casi siempre las fuentes, es decir los científicos y, por tanto, tiene como objeto beneficiar al entorno de la fuente. El periodismo científico a veces hace divulgación pero no se conforma sólo con eso; también debe contextualizar sobre, por ejemplo, si socialmente merece la pena tal experimento, o si es necesario retirar financiación a un programa de ayuda a desfavorecidos para financiar un telescopio espacial. Por tanto, el periodista no busca beneficiar a la fuente, sino a la sociedad. Los divulgadores clásicos como Carl Sagan o el español Juan Luis Arsuaga, utilizan la divulgación científica como elemento de persuasión de la opinión pública para atraer más cerebros, o más estudiantes, o más financiación.
Ya es clásico que para los científicos cualquier cantidad de dinero invertido en ciencia - sobre todo en su especialidad- siempre será escaso. Sin embargo, un periodista deberá analizar otros conceptos, tales como el buen uso del dinero público destinado a la ciencia, el comportamiento ético y profesional de los científicos, o la trascendencia de los resultados científicos que se obtengan, en ocasiones "inflados" interesadamente por los propios científicos.
Periodismo técnico y profesional.
Lo definimos como un medio de comunicación social cuyo
universo está relacionado por una rama de la tecnología, una profesión, una
responsabilidad social o, en general, por una especialidad matizada por un
cierto grado a nivel de profesionalidad (Electrónica, Telecomunicaciones, Artes
Gráficas, Diseño, Arquitectura, Fotografía, Moda, Robótica, Domótica,
Administración y gestión de empresas, Agricultura y ganadería, Alimentación y
bebidas, Multimedia, Automoción, Enseñanza, Siderometalúrgica, Turismo y
hostelería etc, etc. sin olvidar las revistas que
editan las Asociaciones y Colegios Profesionales). Por tanto, el Periodismo
Especializado y Técnico se practica tanto en prensa escrita como en radio, TV o
Internet, aunque la mayor parte de colegas desarrollan su labor en
publicaciones periódicas de índole diversa, normalmente de carácter , técnico o
profesional. La Prensa Técnica y Profesional (también llamada Prensa
Especializada y Técnica, o simplemente Prensa Técnica) -dentro de su
especialidad-, ejerce las funciones sociales básicas de todo medio de
comunicación: informar, formar y entretener. La revista técnica impresa o la digital,
además de representar un complemento importantísimo del libro de texto o de
consulta, es el mejor medio de actualización de conocimientos, tanto para los
estudiantes universitarios como para la formación permanente de los educadores,
de los profesionales y de los directivos de empresa. Como tendremos ocasión de
ver más adelante, las Publicaciones Técnicas tienen una serie de
características específicas que las hacen enormemente valiosas.
Naturalmente hay otras muchas especialidades
periodísticas, como la económica, deportiva, política, de sociedad, educativa,
religiosa....
En la actualidad nos hallamos en un momento histórico
definido por la evolución y transición de la sociedad industrial a la Sociedad
del Conocimiento, caracterizada por la rápida incorporación de las innovaciones
científicas y tecnológicas a la realidad cotidiana de nuestras vidas; esta
transformación no es únicamente económica, sino también cultural y social. La
ciencia y la tecnología influye en todos los aspectos de la vida humana: en el
ámbito profesional, en el de la empresa, intelectual, de la salud, del medio
ambiente, en el estado del bienestar,
del deporte, del ocio...Los ciudadanos tienen que comprender el alcance de las
nuevas tecnologías y los avances del conocimiento, con el fin de mejorar su
capacidad crítica, sin olvidar el debate ético y su relación con los grandes
retos del futuro.
1.1 La divulgación
científica es un deber para unos y un derecho para otros
Científicos, médicos, periodistas, profesionales de
museos y centros de ciencia, tales como centros de I+D, universidades,
laboratorios farmacéuticos, ONGs, administraciones
públicas y gestores culturales, entre otros, participan en el proceso de
comunicación y divulgación social de la ciencia y la tecnología.
Cada vez hay más conciencia entre los ciudadanos de
que un mejor conocimiento de la ciencia y la tecnología es una necesidad
económica y una exigencia democrática, pues el analfabetismo en este tema de la
ciudadanía impide situar al país entre las naciones competitivas
internacionalmente, en un mundo globalizado. Por otra parte, el analfabetismo
científico- técnico lleva a una carencia en el funcionamiento democrático,
puesto que los ciudadanos no tienen conocimientos ni información para optar en
decisiones que le afectan (problemas medioambientales, el uso de transgénicos,
la investigación con células madre, la clonación o manipulación genética, la
eutanasia, la nanotecnología, la energía nuclear, entre otros muchos temas...).
Por otro lado, la mayor parte de los grandes proyectos
de investigación se realizan con recursos públicos; es decir, con los impuestos
que todos nosotros pagamos, por lo que no sólo podemos sino que también tenemos
la obligación de influir en la toma de decisiones políticas en relación con las
investigaciones científicas, las actividades científicas con implicaciones
éticas, legales o sociales. Todo ello tiene que estar supervisado por los
políticos, y éstos por todos los ciudadanos.
Todos los expertos, desde la ONU, la UNESCO, las
diferentes asociaciones y colegios profesionales, así como los investigadores
de cualquier especialidad coinciden en que la ciencia, la medicina, el medio
ambiente, la economía o la historia, deben ser divulgados con rigor por los
medios de comunicación, como forma de elevar el nivel cultural y democrático de
un país. También es de la misma opinión el Dr. Miguel García Guerrero (CSIC): "
resulta fundamental conseguir establecer una comunicación fluida, veraz, y
eficaz, entre los científicos y el conjunto de los ciudadanos. La ciencia, no
cabe duda, es parte esencial de la cultura y motor de la sociedad presente y
futura, y todos debemos contribuir al establecimiento de una verdadera cultura
científica en la sociedad española; para ello, es esencial el periodismo
científico".
Y sin embargo en las facultades de periodismo no suele
enseñarse la especialidad de periodismo científico- técnico; la especialización
se adquiere una vez acabada la carrera porque el interesado ya tiene unos
ciertos conocimientos de alguna rama de la ciencia o la tecnología, o bien por
la vía de acudir siempre a un mismo tipo de acontecimientos informativos, como
pueden ser la sanidad, la educación, la ciencia, el mundo empresarial, las
finanzas, la política, la religión o el deporte. Como dice M. Quesada "el
periodista especializado en ciencia y tecnología habitualmente proviene o tiene
una formación específica en ciencias naturales, lo que le capacita, entre otras
muchas posibilidades, en los ámbitos de la biología, la química, las
telecomunicaciones, la medicina, la energía nuclear, etc." y se recicla como
periodista divulgador.
Últimamente se están ofreciendo algunos cursos de
post-grado o máster en los que sí se
especializan los periodistas en algunas de las ramas antes citadas, "siguiendo
la estela de prestigiosas instituciones anglosajonas, como el Imperial College en
Gran Bretaña o el Instituto Tecnológico
de Massachusetts (el famoso MIT) en
Estados Unidos. Ambos centros han sido pioneros en potenciar la colaboración
interdisciplinar entre periodistas y científicos, creando no sólo asignaturas y
másters, sino todo un área de intercambio mutuo de
conocimientos y experiencias profesionales enormemente atractiva" (Carlos
Elías).
Otro de los efectos benéficos de la divulgación
científica es que suscita "vocaciones" científicas entre los jóvenes
estudiantes, lo cual es una necesidad imperiosa en estos tiempos en los que
faltan ingenieros, médicos e investigadores en general.
1.2 Evolución del
periodismo científico-técnico en el mundo y en España
El periodismo científico y técnico alcanzó su mayoría
de edad en el último tercio del siglo XX, y más concretamente a partir de la
década de los 70, por la necesidad de una interpretación adecuada de la
naturaleza científica y tecnológica del progreso, en un momento en el que las
dos grandes superpotencias protagonizaron la carrera espacial y la llamada "guerra
fría", con la que pretendían imponer al mundo su modelo económico y social.
Sin que esta lista pretenda ser exhaustiva, citaré
algunos de los pioneros de la divulgación científica de esa época:
· Brian Cox (Física)
· Brian Green (física, libro: El universo elegante)
· Carl Sagan ( serie de TV : Cosmos: un viaje
personal)
· David Attenborough (naturaleza y serie de TV "
Planeta Viviente")
· Desmond Morris (antropología y
libros: El mono desnudo y El zoo humano)
· Félix Rodriguez de la Fuente (serie de TV: El hombre y la Tierra)
· George Gamov (libro: Uno, dos, tres...infinito)
· Gerald Durrell (zoología)
· Isaac Asimov (astronomía y otras disciplinas)
· Jacob Bronowski (serie de TV: El ascenso del hombre)
· Jacques-Yves Cousteau (oceanografía)
· James D. Watson (libro: La doble
hélice)
· James Randi (método científico y ciencia en general)
· Juan Luis Arsuaga (paleontología)
· Martin Gadner (matemáticas)
· Michio Kaku
(físico)
· Neil deGrasse
Tyson (astrofísica)
· Paul Davies (Física)
· Richard Dawkins (biología; el libro El gen
egoísta)
· Stephen Jay Gould
(biología e historia de la ciencia)
· Steven Pinker (psicología)
· Stphen Hawking
(astrofísica, libro: Breve historia del tiempo)
· Yákuv Perealman
(física, matemáticas y astronomía)
En España el "padre" de los periodistas
científicos fue Manuel Calvo Hernando, quien fue también presidente durante
muchos años de la Asociación Española e Iberoamericana de Periodismo
Científico. Posteriormente surgieron en Catalunya varios periodistas
especializados en ciencia y tecnología. Son nombres de prestigio Vladimir de Semir, quien fue el pionero en editar un suplemento de ciencia
y tecnología en el periódico La Vanguardia ( año 1982), hoy profesor de la UPF;
le siguieron Lluis Reales, también en La Vanguardia, que sigue haciendo
divulgación científica en un programa en BTV llamado "Einstein a la Platja", y profesor de la Universidad UAB; Luis Angel Fernández
Hermana, pionero en divulgar Internet a través de las páginas de El Periódico
de Catalunya (1991), y creador del periódico digital "Enredando"; Viçens Partal, fundador del
portal "VilaWeb"; Jorge Wagensberg,
científico de gran prestigio y divulgador; fue fundador y durante muchos años director del Museo de la Ciencia de "La Caixa" (creado en 1981); y últimamente ha surgido con gran
predicamento y elevados índices de notoriedad el economista y ex político
Eduard Punset, reciclado en divulgador científico a
través de su programa de TVE "Redes".
Dejo
para más adelante hablar de la divulgación científico-técnica en los periódicos
en soporte papel y en los llamados "suplementos". También trataremos el periodismo digital o prensa digital.
Respecto a la historia y evolución de la prensa técnica y profesional en España,
puedo manifestar que fui testigo privilegiado de su época dorada allá por los
años 70, y ha durado hasta hace pocos años. Hubo varias cabeceras centenarias
que, lamentablemente desaparecieron. En el
Tercer Congreso Internacional de Periodistas Especializados y Técnicos
(CIPET III), celebrado en el mes de octubre de 1992 en Barcelona, presenté una
ponencia titulada "La Prensa Técnica y
Profesional y la transferencia de Tecnología: su impacto en la sociedad",
que la iniciaba con estos párrafos: "Somos muchos los que creemos que en España
hay una inflación de revistas técnicas en muchas áreas de especialidad, en las
que todavía predomina la cantidad sobre la calidad de las publicaciones. No
obstante, el creciente desarrollo económico y tecnológico de España y la
incorporación de nuestro país a la Comunidad Europea, están espoleando también
al Sector de Prensa Técnica y Profesional, que no duda en aplicar las nuevas
tecnologías, métodos e ideas renovadas a fin de ofrecer en todos los sectores
productivos y de servicios, cada vez más revistas modernas, interesantes,
actualizadas y con una presentación atractiva. Sin embargo, creo que hay una
inflación de publicaciones..."
"El nuestro es un país que hasta la fecha no ha
valorado suficiente y públicamente la aportación de las publicaciones técnicas o profesionales al progreso tecnológico y social de los españoles. Y como
veremos a lo largo de esta ponencia esa aportación ha sido, y sigue siendo, muy
importante. Según el estudio "El Sector
de Prensa Técnica en el ámbito de la economía nacional: estudio cuantitativo y
cualitativo", realizado por Jaume Bernat y yo mismo, a principio de 1987 en
España se editaban más de 1.000 revistas de ese tipo, exactamente 1.016. Un
estudio que sin ser exhaustivo, es el único que existe hasta la fecha".
En un posterior
Congreso de CIPET, celebrado también en Barcelona en 2004 actualicé este
estudio, que presenté en forma de ponencia, dando como resultado que el número
de revistas que se editaban entonces se había elevado a 1.128. Como veremos más
adelante, también en este sector las cosas han cambiado de manera substancial.
2.0 La Prensa Técnica y Profesional en España. Su
impacto en la sociedad
Las Publicaciones Técnicas tienen una serie
de características específicas que las hacen enormemente valiosas:
·
Actualidad
·
Difusión
·
Facilidad de lectura (artículos cortos)
·
Divulgación
La Prensa Técnica ofrece una rapidez de comunicación y
un número de lectores potenciales difícil de conseguir por otros medios, a
excepción de Internet. Se estima que, cada mes, más de dos millones y medio de
españoles leen una o más de estas publicaciones.
2.1 Diferentes tipos de Revistas Técnicas y Profesionales
Es conocido que las Revistas Técnicas y Profesionales
españolas presentan características muy distintas en su contenido y en su
presentación, por lo que no resulta fácil clasificarlas. Sin embargo, podríamos
agruparlas en:
a) Revistas
de información
b) Revistas
Primarias
c) Revistas
Secundarias
d) Revistas
Terciarias
a) Revistas de Información
Son básicamente publicaciones de noticias sectoriales
en las que se dan a conocer progresos científicos, técnicos o educativos,
notifican congresos, cursos, conferencias o seminarios; informan sobre
personas, actividades empresariales, nuevos productos, etc. Incluyen con
frecuencia estudios de mercado, encuestas, entrevistas con personajes del
sector, reportajes sobre ferias, empresas, centros de investigación, etc.
b) Revistas Primarias
Aunque puedan incluir todos o parte de los epígrafes
de información general descritos en las Revistas de Información, este tipo de
noticias ocupa un lugar complementario en las Revistas Primarias, cuya
principal finalidad es la publicación de artículos tecnológicos en los que se
presenten novedades en I+D (Investigación y Desarrollo) y suministran todos los
detalles de cálculo y bibliográficos para que el lector pueda comprobar la
validez de los argumentos expuestos por el autor, y repetir todo o parte del
trabajo, si así lo juzgan interesante.
c) Revistas Secundarias
Son revistas de resúmenes analíticos en las que se
recogen los abstracts o contenidos resumidos de los diferentes
artículos de las revistas primarias. En ocasiones, se limitan a reproducir los
sumarios de dichas revistas. Es obvio que no puede existir una buena política
de I+D en el país sin un adecuado soporte informativo y bibliográfico
especializado.
d) Revistas Terciarias
Publican informes resumidos sobre procesos científicos
y tecnológicos ya descritos en Revistas Primarias, durante un amplio período de
tiempo. Con frecuencia una misma revista técnica puede pertenecer a varias de
estas categorías, ya que el tipo de lectores o la estructura del sector al que
sirven y van dirigidas, aconsejan tal heterogeneidad.
2.2 ¿A quién interesa la prensa técnica profesional?
Si bien el espectro de lectores de la Prensa Técnica y
Profesional es muy amplio, podríamos clasificarlos de la siguiente manera:
a) estudiantes
y profesores
b) profesionales:
técnicos y directivos de empresa
c) investigadores
y científicos
d) público en
general (divulgación tecnológica)
a) Estudiantes y profesores
Como ya hemos comentado, la Prensa Técnica, es decir,
la Prensa Técnica y Profesional es, hoy en día, el vehículo principal por el
que se transmiten y actualizan los conocimientos tecnológicos. Por ello, conviene potenciar
este vehículo también en la Escuela y la Universidad si queremos facilitar la
comunicación de dichas materias y la tarea de educar, enseñar e instruir con
objeto de formar integralmente a las nuevas generaciones de manera que puedan
llegar a ser buenos profesionales, y luego mantenerlos -a cualquier nivel y en
cualquier especialidad- en una actualización permanente ante el cambio
acelerado que experimentan todas las
especialidades y profesiones. Naturalmente, y como veremos más adelante, las
revistas Técnicas se han digitalizado, de manera que la información
complementaria la buscan en Internet, tras haber leído la revista en formato
digital. Muchas veces, es la propia revista digital la que te remite a una
serie de enlaces para complementar la información.
La incidencia de la Prensa Técnica en la educación
debe tener lugar en todas las etapas educativas, desde la Enseñanza Profesional
hasta la Universidad. Gracias a ella, se facilita el reciclaje adecuado de los
conocimientos que van apareciendo y, sobre todo, estimula el hábito de la
reflexión y estudio de los jóvenes en formación; un hábito que les será de
vital importancia cuando se incorporen al mundo laboral. Por su parte, los
educadores cumplirán más eficazmente su tarea didáctico-pedagógica si son
lectores habituales de Prensa Técnica o
Profesional, ya que podrán presentar correctamente a los alumnos la actualidad
palpitante. Obviamente, hoy en día existe el concepto "Byod", que significa que cada alumno
lleva a clase su propio dispositivo electrónico: PC, tablet, smartphone,
etc. de manera que el profesor les guía para que sepan dónde hallar la
información que precisan para seguir la clase...
b) Profesionales: técnicos y directivos de empresa
Se ha dicho, y no sin razón, que actualmente los
cambios tecnológicos son tan rápidos y profundos que en un sólo año se avanza
más que durante 10 siglos equivalentes a la Edad Media. Todos somos conscientes
del esfuerzo que tenemos que hacer en nuestras respectivas actividades
profesionales para estar al día, y sabemos también que la formación permanente
no es un lujo, una moda, sino una práctica imperiosa e imprescindible para
progresar en nuestro trabajo, y para lograr que nuestra empresa -y por
añadidura nuestro país- sean cada vez más competitivos en relación con las
empresas y países de nuestro entorno económico, en un mundo globalizado. La
competencia profesional es la suma de dos aspectos: la vocación, que depende de
una serie de factores hereditarios y adquiridos, y el conocimiento de una
disciplina, que de adquiere primero mediante enseñanzas académicas, y
posteriormente mediante la experiencia, y sobre todo, a través de la formación
continuada. La formación continuada es, a su vez, una fina trama de factores
como por ejemplo: cursos posgrado, cursillos, seminarios, conferencias, debates
y mesas redondas, visitas a centros de I+D, visitas a Ferias y Salones
Monográficos, webinars
(seminarios impartidos en el web), etc. Y por encima de todo ello, reuniendo
esos y otros muchos aspectos, están las Revistas Técnicas que incluyen
artículos tecnológicos, notifican las más recientes novedades técnicas, publican
estudios de mercado, entrevistas y reportajes, e informan no sólo sobre
aspectos productivos sino también, y cada vez más, sobre temas relativos a la
gestión de las empresas: gestión de recursos humanos, gestión de diseño y la
fabricación, gestión de marketing y
ventas, dando una visión global de la empresa, aportando ideas y soluciones
muchas veces extrapolables al propio entorno profesional. Como consecuencia de
ello podemos decir, en justicia, que la Prensa Técnica y Profesional estimula
la creatividad y la innovación de los empresarios, directivos y técnicos, y contribuye al desarrollo de los sectores industriales
y de servicios, y por ende al futuro tecnológico e industrial del país,
facilitando en gran manera la competitividad y su proyección internacional.
También hay foros de discusión de temas profesionales en Linkedin, blogs que crean opinión, etc.
c) Investigadores y científicos
Aquí nos vamos a referir no sólo a los investigadores
y científicos de instituciones públicas, como profesores universitarios,
miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas u otros Institutos
Autonómicos, sino también a los profesionales que trabajan en laboratorios y
centros de I+D en empresas privadas. Además de las revistas científicas
propiamente dichas, las revistas
técnicas son también de ayuda y estímulo
del proceso creativo de la I+D, ya que es para el investigador un medio de
intercomunicación con otras comunidades científicas, ya sean geográficamente
próximas o lejanas; la Revista Técnica lo libera de su posible aislamiento técnico-científico,
y es una excelente fuente de conocimientos ajenos, de actualización y
seguimiento de avances en el área de su especialidad. Ya J. Molas en el año
1936, en su ponencia del "I Congreso
Nacional de Prensa Técnica y Profesional" auguraba: "Poned al técnico más
eminente en un estado de aislamiento absoluto, imposibilitándole de seguir
informado de las conquistas del progreso, y en pocos años se aparecerá a
nosotros como un valor anticuado y poco útil"... Estaremos todos de acuerdo que
estas palabras cobran hoy una actualidad extraordinaria, con la particularidad
de que no son precisos unos años de aislamiento para quedar obsoletos, sino
sólo unos pocos meses. Obviamente, no olvidamos los soportes electrónicos- de
los que hablaremos más adelante-, como forma de comunicar ideas y compartir
conocimientos.
2.3 La revista técnica y el efecto de "perfectibilidad"
La Revista Técnica es al mismo tiempo para el tecnólogo,
medio transmisor de los propios desarrollos
y de información de evoluciones, tendencias y realizaciones. Es, pues,
un medio de gran ayuda para el investigador, sin el cual la utilidad de sus
trabajos y descubrimientos quedaría limitada a los círculos de colaboradores
más próximos. En este aspecto, Josep Mª Boixareu Vilaplana
-uno de los editores españoles pioneros en el mundo de la Prensa Técnica,
editor de numerosos libros y revistas (Marcombo),-
afirma que "el proceso de preparación de un libro o de un artículo
científico-técnico induce en el autor un efecto de perfectibilidad; es decir,
le obliga a:
A la hora de ponerse a escribir, el autor se
da cuenta de que hay muchas cosas que todavía no sabe, que le son necesarias
para entender y explicar otras. El efecto multiplicador de este proceso es evidente
-prosigue Josep Mª Boixareu-:
nuevas ediciones de su libro o de su artículo
Que se progresa mejor y a mayor ritmo.
técnicos, docentes, profesionales,
industriales, editores, anunciantes en Prensa Técnica, y todos los estamentos
sociales. Pero, naturalmente, las contribuciones serán mucho más efectivas si
en el diseño y desarrollo de la política científica y tecnológica se prevén
estímulos para este proceso mediante una política de comunicación integrada".
2.4 La transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos
Según un informe de la Comisión de Investigación
Científica y Técnica, una de las claves del éxito en la importante tarea de
crear un clima nacional para la Ciencia reside en acertar con un buen sistema
de divulgación de resultados, encontrando en cada circunstancia el lenguaje
adecuado al sector al que va dirigida, de forma que quede clara para el lector
la relación entre lo que se ha alcanzado y los posibles beneficios y utilidades
derivados de su aplicación. La difusión y divulgación de la Ciencia tiene como
misión poner al alcance de los distintos grupos de personas interesadas por los
conocimientos científicos y técnicos, la información disponible. Comprende la
comunicación entre investigadores y entre científicos y técnicos; entre
maestros y estudiantes; y el público en general. De acuerdo con las
características del conocimiento transmitido, las publicaciones se clasifican
en científicas, técnicas o de divulgación científica y tecnológica.
En opinión del Dr. Ing. Mateo Valero, director del
Barcelona Supercomputing Center- Centro Nacional de Supercomputación-, que
cuenta con casi 400 investigadores procedentes de 40 países, "la investigación
científica debe estar al servicio de las empresas; tiene que haber transferencia
de los centros de investigación a las
empresas, para que éstas la transformen en tecnología, que contribuya a crear riqueza en el tejido
industrial y, en definitiva se traduzca en bienestar de la sociedad".
2.5 Otros servicios que ofrece la Prensa Técnica y Profesional
Además de la publicación de artículos, novedades
técnicas, entrevistas, reportajes, informes, estudios, etc., muchas Revistas
Técnicas y Profesionales ofrecen una serie de servicios que complementan la
información esencial que prestan. Entre esos servicios destacaremos algunos que
contribuyen muy directamente a la actualización de conocimientos, a la
formación permanente de los profesionales, y a la transferencia de
conocimientos tecnológicos.
a) Servicio de información bibliográfica y
resúmenes de una temática determinada o sobre un autor concreto,
publicado en libros, Congresos, Simposios, Jornadas Técnicas, patentes, etc. A
este servicio de información se accede telemáticamente al banco de datos
elaborado por la propia publicación.
b) Servicio de Consulta sobre la
temática o área de especialización de la revista, formulando el lector
directamente la consulta a un asesor técnico de esa revista y contestando éste
a la misma, a través de un blog en la web de la publicación, para conocimiento
general de todos los lectores.
c) Organización de Cursillos sobre
temas novedosos y circunscritos al área de especialización de cada publicación.
Tienen como misión contribuir a la actualización de conocimientos o informar
acerca de nuevas técnicas o aplicaciones.
d) Organización de Seminarios
o Mesas Redondas con objeto de afrontar el análisis y discusión de un tema
de actualidad.
e) Organización de Simposios, Congresos o
Jornadas Técnicas. Es otra de las actividades que algunas Revistas Técnicas
y Profesionales suelen hacer, tanto en nombre propio como en colaboración con
Asociaciones o Colegios Profesionales u organizaciones feriales. Tiene como
objetivo exponer las últimas experiencias de los conferenciantes.
f) Edición de Anuarios o ediciones especiales
de la publicación, en las que se recopila información relativa a
componentes, equipos y sistemas, fabricantes, distribuidores, marcas
comerciales, centros de I+D, bibliografía de la especialidad, nombres y
direcciones de profesionales, empresas de Ingeniería y Consultoría, etc. Hoy,
toda esa documentación suele estar también On-Line en
la web de la propia revista.
g) La publicidad. En la Prensa Técnica la
publicidad tiene una doble finalidad. Además de contribuir a la supervivencia
de la publicación, la publicidad tiene un mensaje técnico y es un importante
complemento informativo de la especialidad.
Reitero: todo esto el lector de Prensa Técnica lo
pueda hallar en la edición digital de la revista y en otras muchas páginas de
Internet.
Conclusiones sobre la Prensa Técnica y
Profesional
La importancia de la Prensa Técnica y Profesional es
patente, ya que es uno de los mejores medios para actualizar los conocimientos
y la puesta al día tecnológica de profesores y estudiantes, técnicos, mandos
intermedios y directivos de empresas. La Prensa Técnica contribuye al
desarrollo de todos los sectores industriales y de servicios, y por añadidura
al futuro tecnológico, así como la difusión internacional del avance
tecnológico alcanzado por la industria . Independientemente de las revistas científicas
de renombre mundial, las Revistas Técnicas también pueden servir para difundir
los trabajos de investigación de
profesores universitarios, así como de directivos, técnicos e investigadores del mundo empresarial.
3.0 Educación científica
ciudadana. Ciencia y sociedad
El periodismo de divulgación científica tiene
una triple función: informar, enseñar y sensibilizar de los avances de la
Ciencia y la Tecnología. Tiene como destinatarios al más amplio espectro de personas,
ya que es innato en el ser humano la avidez por conocer los avances y progresos
de la Ciencia, especialmente aquellos que le afectan directamente: tecnología, salud,
alimentación, ocio, cultura, deportes,medioambiente,
etc. Por ello, además de revistas científicas, de divulgación científica o
técnico-profesionales, existen los suplementos o secciones de los diarios
dedicados a popularizar conocimientos científicos y tecnológicos, así como
también contamos con programas
radiofónicos y televisivos orientados a idéntico fin. Manuel Calvo Hernando, que
fue Presidente de la Asociación Española e Iberoamericana de Periodistas
Científicos y maestro de muchos periodistas, dijo que:
a) "La especialidad informativa conocida como
Periodismo Científico constituye un instrumento al servicio de la educación, la
ciencia y la cultura.
b) La Ciencia necesita de la información para llegar
al gran público, pero al mismo tiempo no hay Ciencia sin comunicación.
c) La divulgación científica en la prensa, la radio, la
TV e Internet está llamada a convertirse
en uno de los factores dominantes en la vida cotidiana en las próximas décadas.
d) El periodismo científico deberá cumplir,
fundamentalmente, los objetivos siguientes:
·
Hacer partícipe al mayor número de
personas de los avances del conocimiento científico.
·
Ser un instrumento al servicio de la
educación permanente.
·
Impedir que el saber sea un factor de
desigualdad y desequilibrio entre los seres humanos.
·
Hay que sensibilizar a la Sociedad sobre
los grandes fenómenos de nuestro tiempo y sobre las posibilidades de la Ciencia
y de la Tecnología como factores de esperanza para la solución de los problemas
de la Humanidad.
·
Hay que crear una conciencia pública sobre
el valor de la Ciencia al servicio del desarrollo integral de los pueblos y de
la comprensión entre las distintas formas culturales.
·
Convertirse en foro de discusión pública
sobre los problemas de orden científico, tecnológico y ético que puedan ejercer
influencia sobre el individuo o sobre la Sociedad.
·
Finalmente, es urgente sensibilizar a las
autoridades educativas, a los propietarios de medios de información, a los
centros de investigación y a las asociaciones profesionales de periodistas, en
relación con la necesidad de establecer proyectos a corto y medio plazo para
iniciar una cooperación que permita la utilización de los medios de
comunicación al servicio del enriquecimiento cultural y educativo del
individuo."
No cabe duda que las palabras de Manuel
Calvo Hernando - pionero del
periodismo científico español -, siguen
teniendo valor en la actualidad,
si bien sus deseos no se han cumplido plenamente.
3.1 La propuesta de la Unión Europea
La Unión Europea publicó en el año 2002
un" Plan de Acción sobre Ciencia
y Sociedad", en el que propone 38 acciones relativas al papel de la ciencia
en
la educación y en la cultura popular, la participación de los ciudadanos
en
la política científica, la igualdad entre hombres y mujeres, la ética y la
gobernanza. El Plan aporta un marco común para
el seguimiento de los
progresos y la valoración de los resultados www. Cordis.lu/science-society
He
aquí algunas de las ideas principales que figuran en el Plan:
·
Promover la educación y la cultura
científica en Europa. La Ciencia y la Tecnología deben convertirse en algo más
que familiar para los ciudadanos. Para ello, será fundamental reforzar la
presencia de la ciencia y la tecnología en los medios de comunicación y en los
ámbitos docentes europeos con el fin de estimular el espíritu emprendedor de
los jóvenes y el atractivo de los estudios y carreras científicas y de fomentar
el diálogo entre la esfera de la ciencia y de la sociedad.
·
Es necesario reforzar la base ética de las
actividades científicas y tecnológicas, así como detectar y evaluar los riesgos
inherentes al progreso, y encontrar soluciones responsables para éstos en
función de experiencias pasadas.
·
Alpha Galileo Europe es un servicio de Internet que
proporciona información a medida para los medios de comunicación. Consiste en
una base de datos de comunicados de prensa, acontecimientos, imágenes y antecedentes de la evolución
tecnológica europea. Un sistema de alerta vía correo electrónico basado en
palabras clave permite a los periodistas acceder a noticias de última
actualidad de sus áreas de interés.
·
Red ECSITE (European Collaborative
for Science, Industry and Technology Exhibitions), es una red europea de museos, institutos
científicos y otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la comunicación
científica al gran público; cubre más de 35 países y fomenta el intercambio de
experiencias e ideas innovadoras.
·
El Grupo de Trabajo "Matemáticas, Ciencias y Tecnología" ha comenzado sus trabajos con
el objetivo de apoyar la elección de profesiones científicas y técnicas en la UE.
En Europa, el sistema de financiación científica lo constituyen los Programas Marco (el octavo para el
período 2014-2020, y es una buena ocasión para poner en práctica las
recomendaciones de la UE en materia de divulgación científica.
Las encuestas detectan una demanda social en apoyo de la investigación
científica y técnica. La mayoría de españoles opina que tanto el gobierno
central (60,1%), como los autonómicos (56,9%) y europeo (57,8%) deberían
invertir más en ciencia y tecnología.
Según la encuesta realizada por la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2012, el 88,6% de
los españoles cree que la ciencia aporta ventajas para mejorar la calidad de
vida de la sociedad, y un 87,1% opina que contribuye al desarrollo económico
del país. Para los ingenieros esta valoración baja al 74,6%, mientras que para
los políticos desciende a un preocupante 17,1%. Otros colectivos reflejan los
datos siguientes: deportistas (53,8%),
artistas (45,9%);periodistas (47%); abogados (39,3%); y religiosos (31,2%). Es
evidente que los datos de estas encuestas no se corresponden con el "consumo"
que hacen los españoles de noticias de divulgación científico-técnicas, que es
penosamente bajo...
3.2 La propuesta del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC)
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) ha
elaborado una guía de recomendaciones para mejorar la propia comunicación y
divulgación científica:
3.3 ¿Qué pueden hacer las universidades y centros de investigación?
Por su parte, las Universidades y centros de investigación públicos también
tienen que colaborar en las tareas de divulgación científico-técnica:
·
Dar apoyo y asesoramiento a los investigadores
y doctorandos
·
Dinamizar y sensibilizar a la comunidad
investigadora para que participen en actividades de divulgación
·
Identificar las necesidades de la sociedad
y establecer vías de diálogo y comunicación bidireccional
·
Proporcionar recursos y herramientas a los
divulgadores universitarios
·
Desarrollar programas formativos para la
comunidad investigadora a fin de mejorar sus habilidades en comunicación social
de la ciencia
·
Proponer
y colaborar en proyectos de divulgación
·
Fomentar la búsqueda de financiación
privada para I+D
·
Organizar actividades de divulgación
·
Gestionar contenidos para páginas web,
redes sociales, etc
·
Elaborar materiales de difusión
institucionales
·
Realizar investigación social de la
ciencia.
3.4 Los actores de la divulgación científico - técnica
¿Quiénes son los actores de la
comunicación pública de la ciencia?. Según Bums, pueden identificarse varios
tipos de actores según sus intereses sociales y culturales, y sus actitudes y
percepciones ante la ciencia:
La ciencia
y la tecnología no acaban en el laboratorio. Una buena salud del sistema de
ciencia y tecnología de un país depende de que seamos capaces de generar nuevos
científicos, de valorar y prestigiar socialmente a los científicos, y de
sensibilizar a gestores y empresarios de
la necesidad de hacer llegar una cierta cultura científica a los ciudadanos. En
definitiva:
4.0 ¿De dónde sacar las
noticias científicas?. Fuentes para el periodista
científico
Denominamos
fuentes de las que se nutren los periodistas científicos a las personas,
instituciones u organismos que suministran información al periodista; pueden
ser tanto documentos como declaraciones o entrevistas. La credibilidad de un
periodista científico o de un medio divulgador de ciencia y tecnología, puede
medirse por la calidad, cantidad y diversidad de sus fuentes (C. Elías). Se suele
decir en las redacciones de medios de comunicación que un periodista vale lo
que su agenda de contactos.
Existen muchas
maneras de clasificar las fuentes. Entre ellas:
4.1 Las universidades
Las
universidades suelen ser excelentes fuentes de información científica: las hay
públicas y privadas. Existe un ranking internacional en función de la calidad
de sus investigaciones, del número de artículos científicos publicados en
revistas del más alto nivel (Science, Nature, IEEE, etc.). Se suelen recopilar en índices tipo Science Citation Index o el Social Science Citation Index, y por el
número de premios Nobel que dan clases en las mismas. Los periodistas
científicos deben conocer estas listas y utilizarlas como fuente informativa de
calidad. Son incuestionables las universidades de Hardward,
Stanford , Berkely,
Columbia, Princeton y Chicago por EE,.UU. y Cambridge y Oxford en GB. Por lo
que respecta a los institutos tecnológicos están los de Massachusetts (MIT) y
el de California. Aunque este ranking se renueva anualmente, de las más de 70
universidades españolas, sólo 9 aparecen entre las 200 primeras. En cuanto a las
iberoamericanas hay que resaltar la de Sao Paolo, la Autónoma de México y la
Autónoma de Buenos Aires. El hecho de que una universidad latinoamericana no
aparezca en dicha lista no quiere decir que no haya algunos profesores de gran
prestigio internacional. Por lo tanto, es deber del periodista saber de su
existencia y localización.
4.2 Organismos públicos de investigación
Los organismos
públicos de investigación son otra de las fuentes muy importantes de
documentación para el periodista científico. Y en España tenemos muchos y muy
buenos, pues en los últimos 15 años, se
han creado excelentes grupos de
investigación. A título de ejemplo, sin que la lista sea definitiva ni completa
citaré:
En cuanto a
centros internacionales. La lista puede ser infinita, pero citaré sólo unos
cuantos:
Otras fuentes de
documentación útiles para un
periodista científico podemos hallarlas en:
·
Congresos
científicos
·
Instituciones
tipo: CIS, Eurobarómetros, INE
·
Fundación COTEC
·
Cursos de Verano
·
Universidad
Menéndez y Pelayo
·
Másters y Cursos
posgrado
·
Salones y Ferias
especializadas
·
Internet
.
5.0 Conflictos
entre científicos y periodistas especializados. El científico
ante los medios
Los
investigadores acostumbran a tachar a los periodistas de superficiales,
ignorantes, simplificadores y sensacionalistas, mientras que los periodistas científicos
reprochan a aquéllos su incapacidad y resistencia para divulgar, así como su
desconocimiento de las técnicas periodísticas. Hay infinidad de razones por las
que un científico tiene que animarse a divulgar: el científico debe trasladar su entusiasmo por su trabajo,
servir a los intereses de la comunidad científica, animar a que surjan vocaciones científicas o
técnicas y, en definitiva incrementar el
interés ciudadano por la ciencia y la tecnología. Además, en el supuesto de que
el trabajo de investigación sea financiado con dinero público, los
investigadores tienen el deber moral de
comunicar los resultados a los contribuyentes.
Los errores o
distorsiones que podamos cometer los
periodistas especializados en ciencia y tecnología, pueden atribuirse en
ocasiones a malas prácticas y carencias profesionales, pero también a una falta
de entendimiento entre el periodista y el científico. A pesar de los avances y
acercamientos conseguidos en los últimos años, son todavía demasiado frecuentes
los prejuicios y malentendidos.
Un problema que
se presenta con frecuencia son las prisas del periodista, que tiene que
entregar a tiempo su noticia, reportaje o entrevista; esto molesta sobremanera
a muchos científicos. En ocasiones sucede lo contrario, que sea el científico o
su gabinete de prensa los que urjan la publicación de una noticia o reportaje
con objeto de ser reconocidos como los autores de algún avance, y quieren salir
cuanto antes en los medios de comunicación. Esto presenta el inconveniente de
que posteriormente tal avance no se confirme, quedándose únicamente en unos
resultados preliminares.
Todos los
agentes involucrados en la comunicación de la ciencia quieren tener
visibilidad: los investigadores, los periodistas, las revistas o el medio
audiovisual, los laboratorios, los centros de investigación, los organizadores
de congresos, las sociedades científicas y hasta las asociaciones sufragadas
económicamente en ocasiones por laboratorios farmacéuticos. Su presencia en los
medios les proporciona notoriedad y beneficios profesionales e incluso
económicos (subvenciones públicas o patrocinios de empresas o fundaciones...).
Los gabinetes de comunicación saben mucho de esto, si bien en los últimos años
parece ser que ha disminuido un poco la "presión" que ejercían sobre
periodistas y medios, en parte debido a que los medios de comunicación suelen
hacer caso omiso de los "press releases", por su
tendencia a exagerar y a introducir publicidad subliminal y/o calificativos
superlativos en dichos comunicados de prensa. Es lo que C. Rusell,
califica como "periodismo científico alimentado con cuchara".
Aunque hay numerosos
ejemplos de excelente periodismo científico, la información publicada o
divulgada es con demasiada frecuencia deficiente. Y esto por la avidez de
sensacionalismo, por exageraciones, imprecisiones, sesgos o información
incompleta. También influye la limitación de espacio en los medios, que llegan
a cortar noticias sin consultar con el autor, la tentación de publicitarse
dentro de una misma noticia o entrevista, y la búsqueda imperiosa de novedades
o noticias llamativas, fomentan estas deficiencias. Por el contrario, son
valores periodísticos la formación, el rigor, la ponderación, la independencia
y la información completa, que el lector u oyente agradecen y saben valorar.
Como dije
anteriormente, la comunicación científica se ha convertido en un "deber" para
los científicos- especialmente si perciben ayudas públicas-, y un "derecho"
para los ciudadanos (derecho a saber y el derecho a participar). El Eurobarómetro indica que si una tecnología emergente quiere
desarrollarse debería escuchar la opinión de los ciudadanos europeos, que
exigen sostenibilidad, beneficios sociales, regulación apropiada, seguridad y
una justa distribución de riesgos y beneficios. El periodista científico tiene
que tener presente esos cinco principios que demanda la sociedad.
Frente a los
científicos más reacios a la divulgación, que consideran absurdo o humillante
intentar explicar conceptos complejos, deberíamos recordar un par de frases
atribuidas a Albert Einstein al respecto: " No entiendes realmente algo a menos
que seas capaz de explicárselo a tu abuela", y "un científico que no pueda
explicar la teoría más complicada a un
niño de 8 años, es un charlatán". Es decir, la tarea de simplificar y
popularizar las teorías más complejas de la ciencia debería considerarse una
obligación para un científico, ya sea directamente, o bien a través de
periodistas especializados, gabinetes de prensa de centros universitarios o de
centros de investigación, o bien mediante agencias especializadas como SINC, de
las que hablaremos en un apartado posterior.
Formatos mediáticos de información
científica. Fuentes de información y de divulgación
Los formatos son muy
variados:
6.0 La prensa diaria
impresa y los suplementos de ciencia, tecnología,
Salud
y medioambiente
Hoy, el periodismo científico y técnico en la
prensa diaria ha perdido terreno
respecto de la época dorada de la que
venimos hablando (desde la década de los años 70 hasta aproximadamente el año
2004), en que comenzó la crisis del periodismo escrito, fruto de la coyuntura
económica que vive actualmente todo occidente, y también como consecuencia de
los delirios de grandeza que han llevado a las puertas de la quiebra a muchos editores
de diarios. También han influido dos causas más: el retraso con el que las
editoras de diarios se han subido al mundo de la digitalización , y por tanto,
a la prensa digital. Y también al error que han cometido algunas de ellas diversificando el negocio y metiéndose en
otros campos de la comunicación (como la televisión, la radio...), lo que les ha
conducido a la descapitalización, y de ésta a la regulación de empleo, y a
despidos masivos de periodistas. Finalmente, la puntilla ha sido la
politización partidista de la mayor parte de la prensa escrita, lo que les ha llevado
a una cierta pérdida de credibilidad.
Como consecuencia de ello, los artículos y reportajes
científicos de los periódicos se han ido "encogiendo", limitando y recluyendo
en las secciones de sociedad, en donde con frecuencia tienen muy poco espacio ,
o bien "se caen" a última hora, para dejar espacio a temas variados o frívolos.
Por tanto, los suplementos de ciencia y tecnología han desaparecido, o bien se han incorporado a
los suplementos dominicales, mezclados con un popurrí de temas...
Los suplementos
de ciencia y salud aparecieron en la
prensa escrita como parte de una estrategia en la dura competencia entre
medios. Podemos afirmar que la aparición de dichos suplementos fue un hito
importante en el último tercio del siglo pasado, tratando de emular al
suplemento científico pionero en el mundo, el del diario estadounidense The New York Times, llamado Science Times, que se sigue publicando todos
los martes desde 1978. Muchos periódicos americanos y europeos copiaron la
iniciativa, aunque sólo unos pocos han sobrevivido.
La aparición de suplementos
de ciencia y tecnología en los periódicos españoles, como los de La
Vanguardia primero (1982), y luego en el País (1986), en ABC (1993), y en El Mundo (2002), fue un paso muy importante para la
visibilidad y relevancia social de temas científicos que merecían un espacio
propio, con una cabecera diferenciada, como sucede con la política
nacional e internacional, la economía,
la cultura o los deportes. Luego han venido los suplementos y/o secciones de salud o medicina, que aún cuentan con
un cierto prestigio y una buena cantidad de lectores fieles. Ojalá que la
actual crisis económica y de medios de comunicación que padecemos no nos haga
retroceder aún más, y si no es posible incluir la ciencia y la tecnología en
las ediciones en papel, al menos que sigan publicándose en las ediciones digitales.
Un ejemplo desalentador lo acabo de vivir hoy mismo, cuando redacto este
trabajo (24.11.2013): en el poderoso periódico La Vanguardia de Barcelona,
otrora pionero en divulgación científica, hoy dispone de 12 páginas de Cultura
y 8 de Vivir, lugar habitual en donde han recluido a la ciencia, pero no
incluye ni una sóla noticia de ciencia o tecnología...
Como digo, la prensa catalana fue pionera en la
edición de suplementos de ciencia y tecnología. De hecho La Vanguardia dispuso
en 1982 de un suplemento de Salud y
otro dedicado exclusivamente a Ciencia Y
Tecnología. Su primer director fue Vladimir de Semir,
que contó con la inestimable colaboración de Lluis Reales, Jorge Wagensberg y otros varios colaboradores; posteriormente,
ambos suplementos se unieron para desaparecer definitivamente en 1997, lo que
provocó un alud de críticas entre el mundo científico de las universidades,
centros de I+D, asociaciones y colegios profesionales.
El Periódico de Catalunya tuvo un suplemento
científico hasta 1991 que publicada bajo el título de I+D y dirigido por Luis Angel Fernández Hermana, otro de los
pioneros en periodismo científico y digital. Hoy dicho periódico publica-
cuando dispone de una mínima publicidad- unos suplementos de divulgación
técnico-científica, en los que se combinan artículos independientes con otros
reportajes semi-publicitarios...
El diario AVUI, escrito íntegramente en catalán,
publicó hasta 2005 un suplemento titulado Ciència i Medi Ambient,
dirigido por Joaquim Elcacho. A finales de 2007 Avui volvió a publicar ciencia no en un suplemento, sino en
dos páginas interiores, todos los viernes.
Por su parte, los periódicos editados en la capital de
España no podían ser menos. El periódico El País empezó a publicar un suplemento de ciencia y
tecnología en 1986 bajo el nombre de "Futuro",
dirigido por Malén Ruiz de Elvira; en los últimos
años, este suplemento se ha visto enriquecido con artículos procedentes de The New York Times o el francés Le Monde. En 2007 este periódico lanzó
otro suplemento específico sobre medio ambiente llamado Tierra.
El diario "El Mundo" comenzó a publicar una sección
diaria de dos páginas interiores dedicadas a ciencia, lo que supuso un hito
periodístico en España; estuvo dirigido por Pablo Jáuregui. En el año 2006
apareció un suplemento de información medioambiental, Natura, de publicación mensual.
Por su parte, el periódico decano ABC, cuando era dirigido
por José Mª Ansón, en 1991 sacó el suplemento ABC Cultural, en donde daba amplio protagonismo a los temas de ciencia y
salud. Según C. Elías, el hecho insólito de mezclar cultura con ciencia,
levantó muchas protestas en sectores culturales, mientras que el mundo
científico y universitario aplaudieron la iniciativa...Con los años, ABC ha
terminado por incluir una mini sección diaria de ciencia en páginas interiores.
No obstante, la crisis también ha llegado a los
periódicos y a los suplementos de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente.
Algunos prefieren publicar un artículo en páginas interiores cuando se produce
algún acontecimiento importante (Premio Nóbel, inauguración de un ciclotrón, nueva estación
espacial, etc.), o bien publican un suplemento sobre alguno de los temas
citados cuando consiguen recopilar suficiente publicidad, lo cual les somete a
la tiranía de los anunciantes, que intentan colar sus "publirreportajes",
devaluando el suplemento.
Sin embargo, mientras decae el interés por los
suplementos de ciencia y tecnología, se incrementa el de los suplementos
específicos sobre medicina, salud, y
medio ambiente. Ni que decir tiene que estos suplementos están "copados"
por anuncios de laboratorios farmacéuticos, para los que al parecer no ha
llegado la crisis. Ha habido casos en los que un medio ha pedido perdón porque
varios artículos científicos sobre medicina fueron escritos por investigadores
que pertenecían a los mismos laboratorios farmacéuticos (New England Journal
of Medicine). Estas vinculaciones
publicitarias, aunque quieran ser ocultadas, acaban siendo descubiertas,
creando una gran desconfianza tanto entre los científicos como también entre
los lectores del medio.
Precisamente del amigo Lluis Reales conservo artículos
que escribió sobre salud, con títulos tan sugerentes como: "Malaria de los
aeropuertos";Dengue, una infección disparada"; "El virus del Nilo";"La viruela
de los monos"; "En defensa del anciano demente"; "Pautas neurológicas para
jueces y notarios";El top manta de los medicamentos";"Espermiogénesis
in vitro";Transferencia citoplasmática en ovocitos";
"Reconstrucción ovocitaria"...éstos y otros artículos, son una muestra de buen periodismo de
divulgación científica, y del interés que muchos lectores muestran por la divulgación de temas relacionados, en este caso, con la
salud.
Desde aquí queremos defender la existencia y bondad de
los suplementos de ciencia, tecnología, salud y medioambiente, que tendrían que
potenciarse en este momento en que la tecnología del mundo hispano está en
auge, y cuenta con numerosos científicos de prestigio mundial, ya que son
excelentes medios de comunicación y divulgación entre la sociedad latina.
Para terminar esta sección citaré la iniciativa que en
el año 1999 inició El Mundo, pero que ya hoy practican la mayor parte de los
diarios. Los lectores del diario digital acceden al periódico a través de
internet , evalúan las noticias e indican cual ha sido la mejor del día; otros
periódicos piden que el lector las puntúe todas, con lo cual el director de la
publicación sabe diariamente el interés de los lectores. Quizá con este
sistema, consigamos que los periódicos se interesen más por los temas
relacionados con la divulgación científico-técnica.
7.0 Periódicos y
revistas digitales
Si bien varios de los suplementos científicos de la
prensa escrita han desaparecido, por los motivos citados, prácticamente todos
tienen su versión digital. El periodismo digital y las redacciones multimedia
son términos habituales entre los periodistas. De manera que el periodista
escribe su artículo para la versión sobre papel, que también se publica en la
versión digital, o bien al mismo tiempo redacta el mismo artículo ligeramente
modificado para la edición digital, en
función del espacio disponible.
Dado que el papel prensa se ha encarecido enormemente,
las ediciones digitales son abismalmente más económicas. Antes hablamos de
Internet como medio de documentación para el periodista científico; ahora lo
trataremos como canal de información. La
información divulgada por el canal digital tiene cuatro características básicas
(C.Elias):
Veamos de explicar
algunos de los nuevos conceptos:
Entrevistas por internet a un científico de actualidad: éste se somete a las preguntas de los
lectores en tiempo real, si bien deben ser filtradas en la redacción para
evitar salidas de tono, injurias o groserías...Se recomienda cambiar varias veces
la fotografía del entrevistado para dar la sensación de "tiempo real". Hay que
anunciar la entrevista con varios días de antelación, indicando la hora exacta
de conexión. Una vez finalizada, la
entrevista se guardan en un archivo electrónico para que los lectores puedan
recuperarlas cuando quieran.
Weblogs: es un blog en los que el periodista o el
científico que han escrito un artículo, reciben las opiniones de los lectores.
Este espacio es sumamente democrático y útil, si bien tiene sus riesgos,
Hipertextualidad: Es la posibilidad de
que muchas palabras o tecnicismos pueden tener un enlace que derive al lector a
profundizar en otros sitios web. Es muy indicado para redireccionar
al lector al curriculum profesional del entrevistado,
o a un sitio en donde hallará información complementaria o aclaratoria sobre un
aspecto del texto .
7.1 Revistas Técnicas y
Profesionales en red
Como dijimos, la Prensa Técnica y Profesional también
entró en crisis hace unos años. El coste del papel, los incrementos de los
envíos por correo a los suscriptores, y el descenso del número de suscriptores,
han hecho aconsejable a muchos editores o bien
cerrar la edición sobre papel y quedarse sólo con la edición digital de
la publicación, o en algunos casos a simultanear la revista sobre papel con la
misma edición en PDF; naturalmente, a costa de reducir el número de páginas de
la edición impresa...Muchos de los anuarios o directorios de empresas o de productos
que antes se publicaban sobre papel, hoy se han concentrado en versiones
digitales, mucho más económicas y fáciles de actualizar. Prácticamente la
totalidad de las revistas técnicas y profesionales ya se editan digitalmente.
8.0 La radio como medio
de información científica- técnica
Según un estudio realizado por la Fundación BBVA sobre
la cultura científica de los ciudadanos
españoles, y el interés por la misma, se sitúa al mismo nivel que el resto de
europeos; es decir: el 23% de los encuestados afirma ver con frecuencia
programas de TV dedicados a ciencia y
tecnología; un 17% es asiduo lector de los suplementos de ciencia y tecnología
de los diarios; el 14% busca esa misma
información por Internet; y apenas un 10% escucha programas de carácter
tecno-científico por Radio. En la encuesta que realizó en 2012 la FECyT la radio sólo supone el 4,5%. Es evidente que en las
encuestas referidas a la cultura científico-técnica, la gente entrevistada suele
dar unas opiniones para "quedar bien"...(ver Apartado 10.0)
Partimos, pues, de un hecho: la radio no es el medio
de comunicación más adecuado para divulgar ciencia o tecnología. Pero también
puede usarse teniendo en cuenta algunas premisas:
La primera de ellas es la "fugacidad" de los mensajes radiofónicos, lo cual supone que los
mensajes que por este medio se retransmitan tienen que ser muy cortos y sencillos,
pues no hay posibilidad de releerlos. También supone que el presentador o
locutor tenga que recordar a los oyentes a quien está entrevistando. Sin
embargo, la radio es el medio más barato, por lo que hay que tenerlo en cuenta
también para divulgar ciencia y tecnología.
Los géneros periodísticos a utilizar son: el
reportaje, la entrevista, la crónica y la noticia. También hay que recordar que
este medio exige una excelente vocalización, el uso de un lenguaje reposado,
nada precipitado, y evitar la improvisación tanto en el presentador como en el
invitado. También hay que tener en cuenta que el periodista científico o el
entrevistado tienen que jerarquizar la información, desde lo más a lo menos
importante, precisamente por la fugacidad del medio.
En contra de la radio hay otros factores: impide la
interacción con el oyente, y también el hecho de que los oyentes de radio
suelen escucharla mientras hacen otras tareas, lo cual le impide concentrarse
en la noticia, la entrevista o el reportaje que se emiten por este medio.
Una noticia en radio, debe durar no más de 40
segundos; los reportajes suelen durar entre 3 y 10 minutos; las entrevistas-
grabadas o en directo- no deberían durar más de 15 minutos. Otra cosa son los
debates o tertulias, cada vez más abundantes, tanto en radio como en televisión. No olvidemos las sugerencia de la
UNESCO, que aconseja una regla de oro para la radio; dedicar el 20% del
programa para informar o culturalizar, y
el 80% restante a entretener.
8.1 La radio en Internet
Obviamente, la audiencia de estos programas no suele
ser muy alta, debido a la hora intempestiva en que se emiten, muy alejados del prime time, pero gracias a los podcast que permiten escuchar un programa ya
emitido a cualquier hora del día y en cualquier lugar del planeta. Más adelante
describiremos qué se entiende por podcast (ver
apartado 10.1).
La lista de programas radiofónicos de divulgación
científica ha sido interminable y en las siguientes cadenas: RNE, Radio 5; Radio Exterior de España; Radio 3; Radio 4; Onda Cero; Cadena Cope; Cadena Ser; Es radio; y Radios autonómicas y Locales;
Radio online y A través del Universo ( un podcast de ciencia y tecnología).
9.0 Las revistas
científicas y de divulgación
En el mundo de la ciencia, las cosas sólo ocurren
cuando son publicadas en una revista de referencia. La ciencia en formato
revista, es más duradera que en cualquier otro formato.
Las hay de
documentación para científicos y como fuente para los periodistas, y revistas de
divulgación científica:
9.1 Las revistas como
fuente
A todos los científicos les gusta publicar sus
trabajos de investigación en revistas de gran prestigio internacional. No todos
los trabajos que se mandan son publicados, pues hay unos filtros importantes y
unos revisores anónimos que los evalúan y deciden si vale la pena publicarlo o
no. Los periodistas se fían mucho de los artículos publicados en:
No existen revistas científicas de gran prestigio en
español; nuestros científicos prefieren publicar en inglés. Sin embargo hay algunas
revistas de divulgación que tienen una tirada excepcional, lo que demuestra el
interés que tienen un cierto sector de españoles por la ciencia y la
tecnología: Muy Interesante, Quo, Natinonal Geographic y Saber
Vivir. Todas ellas abundan en fotografías espectaculares y didácticas infografías;
la última, la detallada operación de cadera de Su Majestad Juan Carlos I, en el
mes de noviembre de 2013.
Por lo que respecta a los gabinetes de prensa de
instituciones científicas, hay que tomarlas con suma cautela, pues, como ya
comentamos, tienden a ser relativamente tendenciosas o interesadas.
Por su parte, los gabinetes de prensa de las revistas
científicas de gran prestigio suelen mandar también comunicados de prensa sobre
los hallazgos científicos publicados en las mismas; estos comunicados suelen
ser fiables, aunque resumidos. El periodista científico sólo deberá hacer una
entradilla o lead con referencias al
proceso investigador, la trayectoria del científico, etc.
9.2 Criterios a tener
presente en la redacción de una noticia científica
Como ya hemos comentado, muchas veces la noticia o
reportaje científico van relegados a la sección "sociedad" de los periódicos,
en donde cabe todo; es un "cajón de sastre". Por ello, el periodista debe saber
"vender" su noticia o su reportaje/entrevista al director del diario, revista o
medio audiovisual, con tal de que salga publicado. He aquí algunas ideas:
9.3 Criterios a considerar
cuando es el científico el que redacta un artículo para una publicación eminentemente científica.
Hay diferencias entre un artículo de divulgación u
otro eminentemente científico, escrito por un periodista o por un científico.
Si el que escribe un artículo científico es este último para una revista
científica de alto nivel, debe tener en cuenta la estructura siguiente (C.Elías):
·
Sumario. Es el índice de lo que abordará
el artículo
·
Introducción. En ella indica
por qué ha elegido ese tema para su investigación; señala sus
fundamentos y los objetivos
·
Antecedentes. Cita todas las
investigaciones similares que se hayan hecho con anterioridad, e indica las
diferencias con la investigación que describe en el artículo.
·
Método. Es la parte más importante del
artículo. Explica la metodología seguida.
·
Materiales. Enumera los instrumentos,
substancias, etc. utilizados, de maneras que el experimento pueda ser
reproducido.
·
Resultados. Hallazgos concretos obtenidos
aplicando la metodología descrita anteriormente.
·
Conclusiones. Referido a la aportación principal del hallazgo o
investigación. A veces también expone en qué confirma o desmiente
investigaciones precedentes.
·
Discusión. Referencia y contextualiza los
resultados en un contexto más amplio. También puede describir líneas de investigación
futuras o complementarias.
9.4 Indice
de Impacto SCI de los artículos científicos publicados
El Science
Citation Index (SCI) es el número de veces que un artículo publicado en una revista científica
es citado en otras publicaciones, así como los años de permanencia de dichas
citas. El SCI, editado por el Institute of Scientific Informaticon (ISI) está
ubicado en Filadelfia (USA). Los científicos de todo el mundo son valorados en
sus trabajos ( y quizá también en sus sueldos) en función del número de
impactos SCI; de ahí el respetuoso prestigio que tiene entre el mundo
científico y académico. En el año 2004 Nature tuvo un
índice de impacto del 32,18%, seguida de Science, con
un índice del 31,80%. Los editores de Nature dicen
que cuando un artículo es publicado en su revista, éste es leído por lo menos por
600.000 científicos de prestigio de todo el mundo.
9.5 Portales de noticias
de ciencia y tecnología
Eurekalert
Se trata de un portal, el más importante de
información científica, que recoge el resultado de las revistas científicas de
más prestigio (www.eurekaalert.org). Se fundó en 1996 y pertenece a la Asociación AAAS. Las
noticias se clasifican en los siguientes apartados: agricultura, arqueología,
ciencias atmosféricas, biología, economía, física y química, ciencias de la
Tierra, educación, matemáticas, medicina y salud, política y ética, sociología,
astronomía y espacio, y tecnología e ingeniería. Se publica en inglés y
resúmenes en español, francés, alemán y japonés
Materia, una web de noticias científicas en español
Se creó en julio de 2012 con el objetivo de
alfabetizar a la población hispanohablante en la importancia de la ciencia y la
tecnología. Por ello, Materia permite
la libre publicación de sus noticias en cualquier medio de comunicación que lo
desee. Llega a 25 millones de usuarios al mes en España, América Latina,
Estados Unidos, Rusia y China
Otro portal a tener en cuenta es AlphaGalileo
10.0 Ciencia y
tecnología en Internet y en las redes sociales
Si el futuro, de una manera u otra, va a ser
exclusivamente digital, el periodismo científico tiene un enorme potencial en
el universo multimedia de Internet, como demuestra el interés que despierta la
ciencia y la tecnología en las secciones digitales de la prensa diaria y en las
revistas. Hay quien dice que la divulgación científica nació para Internet.
Desde que en 1991 Tim Barners-Lee
le dio forma a la World Wide Web
basándose en la tecnología del hipertexto, con el fin de que los físicos de
distintos países pudieran tener un único formato de comunicación/publicación
para el intercambio de datos e informes de sus investigaciones, la
proliferación de páginas web ha sido exponencial. Paralelamente a su desarrollo
y a su popularización, miles de millones de seres humanos han accedido a esta
potente herramienta de comunicación, produciéndose cambios importantes en el
modo de informarse, relacionarse, aprender, investigar, etc.
Internet supone la posibilidad de ampliar la
información casi hasta el infinito, mediante los hiperenlaces, y de modificarla
y actualizarla. También significa interactividad gracias a las redes sociales.
Según la VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (FECyT 2012) los españoles se informan sobre ciencia y
tecnología en los siguientes medios:
Y dentro de Internet ¿qué medios son los
más utilizados?
Las redes sociales tienen un efecto
multiplicador, gracias al efecto "Tuitear" y "retuitear", o bien "compartir información" o el "me gusta"
en Facebook. Sin embargo, la rapidez de lectura en Internet, la lectura en
diagonal o la banalización de las noticias científicas, son algunos de los
riesgos de este medio para la divulgación científica. La sobresaturación de
noticias que recibe el periodista a diario, especialmente de agencias y de
gabinetes de prensa, le lleva también a la superficialidad por la falta de
tiempo para asimilar tantísima documentación.
Un aporte novedoso al periodismo desde
Internet son los blogs , también llamado
"blogosfera", espacios virtuales en
los que los ciudadanos anónimos hacen de periodistas y narran la realidad,
según su punto de vista. La creación de un blog, de un foro, un chat o
cualquier sitio web está al alcance de
todo el mundo, prácticamente a coste cero...Tiene también sus inconvenientes: la
banalización , las inexactitudes y los
graves errores. Por ejemplo Wikipedia, tan consultada
por estudiantes, está plagada de errores, pues ahí entran las redacciones de
cualquier persona, con conocimientos o sin ellos; sólo precisan ganas y tiempo
para introducir datos.
Una nueva fase de la tecnología Internet
está tomando forma en estos últimos años:
la web 3.0 por un lado, y por otro la web
semántica, que es el conjunto de de metodologías que permiten organizar la
información a través de ontologías y taxonomías semánticas. Por otro lado están
los potentes "motores de búsqueda" en
Google y demás portales de búsqueda de información.
Hoy Internet va en el bolsillo de muchos
ciudadanos, mediante dispositivos móviles smartphones
y tabletas, en lo que ha venido en llamarse "movilidad" y "conectividad". Es
posible utilizar las redes sociales para una divulgación inicial y rápida, y
después extender el mensaje de forma simultánea entre los medios nativos
digitales y los tradicionales.
Entre las redes sociales, destaca
Facebook, por su sencillez. Así, la red social científica MyScienceWork, cuenta con su
espacio en Facebook. También Linkedin, centrada en relaciones profesionales, constituye
un excelente entorno donde poder divulgar contenidos y participar en foros
eminentemente profesionales.
10.1 Internet y sus posibilidades
multimedia
En 2006, una plataforma creada para
compartir vídeos- Youtube-,
se convirtió en el fenómeno más importante de la Red. Al poco tiempo, millones
de usuarios la utilizaban para crear sus videoblogs, a través de los cuales relataban desde aspectos personales y "frikies", hasta temas educativos, tecnológicos y
científicos. Hoy en día Youtube cuenta con más de
mil millones de vídeos alojados en dicha
plataforma. El buscador de Youtube (adquirido
por Google) es el segundo más utilizado
en Internet, después del buscador del propio Google. La categoría o grupo de
ciencia y educación en Youtube cuenta con 4.165
canales, que incluyen centros de investigación, universidades, instituciones y
medios especializados.
Existen otras plataformas de agregación de
vídeos como Vimeo
y DailyMotion. Normalmente los vídeos de estas
plataformas son "embebibles", es decir, que podemos
incluir un enlace a nuestro blog o página web con el vídeo que nos interese.
Últimamente una plataforma de contenidos audiovisuales
que aborda temas científicos y tecnológicos ha adquirido notable trascendencia;
se trata de la plataforma TED; capaz de producir contenidos audiovisuales con
la calidad y la estructura suficientes para su emisión por canales de
televisión.
El Podcast/audio es
un formato de contenido de audio que ha llegado a ser muy popular en Internet.
Básicamente se trata de crear un pequeño programa de radio que podemos divulgar
a través de múltiples plataformas on-line, entre ellas iTunes de Apple y Stitcher.
Ejemplos de ellos son: el programa de "Ciencia
al Cubo" de RNE en la emisora Radio 5; se trata de uno de los podcast más demandados. También está el podcast
de Eduardo Punset "Redes".
En la plataforma Stitcher se incluyen podcast de divulgación científica de medios tan relevantes
como la BBC, NPR o el New York Times.
En conclusión: existe la posibilidad de
que una persona particular, un científico, un periodista o una institución
pueden elaborar su propia radio o su propia televisión. Y en la medida que
Internet se ha convertido en un medio multiplataforma y multidispositivo,
cuyos contenidos son distribuidos por IP (Internet
Protocol), se puede acceder a los mismos por
distintos dispositivos como ordenadores de sobremesa, portátiles, teléfonos
móviles, consolas de videojuegos, tabletas, televisores con conectividad, etc.
Estamos asistiendo al "Big Bang" de las aplicaciones
multimedia.
11.0 La televisión como canal para la divulgación científica
Vimos antes que la televisión es el
segundo canal de información científico-técnica preferido por los españoles y
de una buena parte de la población mundial, por detrás de Internet. También es
el medio de comunicación de mayor audiencia y el que tiene mayor credibilidad.
Pero la televisión tiene sus reglas, algunas de las cuales vamos a descubrir en
este apartado.
En televisión suele decirse que "si no hay
imagen no hay noticia"; es decir, que si la información científico- técnica no
puede ser descrita por o con imágenes, carece de interés en este medio. La segunda condición es que las imágenes tienen que ser lo más
espectaculares posible. El ciudadano de hoy está habituado a que la televisión
le ofrezca imágenes enormemente
impactantes (sucesos, peleas, películas de ciencia ficción, situaciones
glamorosas, desfiles de modelos, eventos deportivos, actos inaugurales de
campeonatos mundiales y de Juegos Olímpicos...), por lo que un científico
hablando a cámara delante de una pared , o bien un ecologista hablando del
medio ambiente frente a una chimenea contaminante, no tendrán ningún éxito en
televisión.
La televisión son imágenes, frases cortas,
y reportajes breves. Tan breves que, si se trata de una noticia en un noticiero,
ésta no puede superar los 60 segundos; si se trata de un reportaje, unos 15
minutos, y se hablamos de una entrevista, no conviene superar los 20 minutos.
Esto siendo generosos, si bien tratándose de ciencia, las cadenas suelen
reducir estos tiempos al mínimo, ya que tienen miedo a perder audiencia, y la
audiencia es una tiranía para los directivos de cualquier cadena de televisión.
Lamentablemente, los directores de informativos -salvo raras excepciones-,
consideran la información científica como noticias de "segunda" categoría; una
información de la que se puede prescindir...Y con frecuencia, las eliminan...
Según un estudio realizado por la revista Consumer, tras
analizar los informativos del mediodía y de la noche en "prime time" de 15
cadenas de TV nacionales y autonómicas españolas, llegó a las siguientes
conclusiones: el 45% del tiempo del telediario se dedica a política y deportes;
el 3,1% a sanidad; un 2,3% a medio ambiente; y sólo un 2,1% a ciencia y
tecnología. Sumados los tiempos dedicados a ciencia, medioambiente, salud,
sanidad y consumo, disponen del mismo tiempo que el que dedican a "sucesos".
Como ya hemos comentado, la ciencia y la tecnología se ha "arrinconado" en la sección de sociedad, y dentro de ésta
caben: temas del "corazón", sucesos, cultura, moda, educación, medioambiente,
sanidad y ciencia. Es muy lamentable ver cómo las "células madre" compiten con
las actrices de cine o las top model, mientras que los científicos lo hacen con los
jugadores de fútbol. Y...es evidente y conocido de quién gana la partida...
Los programas científicos en televisión
pueden programarse en los siguientes espacios:
En resumidas cuentas: la divulgación
científico-técnica no tiene demasiada cabida en las cadenas de televisión. Por
otra parte, los audímetros revelan que la audiencia española no está muy
interesada por la ciencia. Estos aparatos son el mejor estudio sociológico y de
mercadotecnia que pueda existir, por encima de las encuestas personales a las
que la gente responde lo que considera
"decoroso", "digno" y "respetable"; es decir que "mienten" para quedar
como personas cultas y sensibles. Esto lo podemos comprobar en la disparidad de
cifras que arrojan distintas encuestas realizadas por entes diferentes.
Pero como divulgadores de ciencia y
tecnología deberíamos defender el siguiente principio: ¿La audiencia ve lo que
la televisión le ofrece, o la televisión programa lo que la audiencia
solicita?. Apelemos a la responsabilidad social de los directivos de las
cadenas de televisión, a fin de que le dediquen un poco más de atención a estos
temas, recortando sólo un poco los espacios de "telebasura", programas del
corazón, deportes y concursos. Porque la televisión no sólo debe entretener
sino también informar y "formar"...
11.1 El reportaje y la entrevista científicos en televisión
"El periodista que hace un reportaje
científico para televisión, debe contar con abundante material para poder hacer
una selección adecuada y fiel. Por eso no es de extrañar que de una entrevista
de 30 minutos sólo se "aprovechen" 2 ó 3 minutos, e incluso menos. Esto no
tendría que verse como una pérdida de tiempo, sino como la búsqueda de la
excelencia" (Ana Montserrat). Antes de pasar a la entrevista con un científico
hay que dedicarle unos minutos a pactar qué es lo que el periodista busca, y
qué es lo que el científico puede ofrecer como respuesta. En definitiva, hay
que acordar las preguntas que se le van a formular. Hay que pedirle al
entrevistado que utilice un lenguaje
llano, frases cortas y ponga ejemplos asequibles. También hay que
solicitarle imágenes o vídeos impactantes que pueda tener el científico; caso
contrario, hay que grabarlas en su laboratorio o lugar de trabajo..
El periodista debe saber que una
entrevista lleva su tiempo, de forma que si se va con prisas - por parte del
periodista o del científico-, es mejor no hacerla o posponerla para otro
momento. El lugar de la entrevista también debe cuidarse, pues visualmente la
ciencia que "vendamos" debe ser espectacular, ya sean laboratorios o grandes
instalaciones; también se puede orientar la entrevista hacia aspectos humanos
del científico. Sobre los aspectos visuales, debemos dejarnos aconsejar por el
cámara o productor que acompaña al periodista, que saben muy bien qué
escenarios o fondos elegir.
11.2 Unos consejos para los científicos que son entrevistados en televisión
Ahora unos consejos para los científicos
que son entrevistados: deben olvidarse de sus colegas; la divulgación
científica no va dirigida para conseguir el aplauso o la admiración de otros
científicos, sino para ilustrar al gran público. El científico debe resaltar
los beneficios sociales y/o económicos que pueden derivarse de sus
investigaciones, antes que complacerse con ser un "primer espada" en su
especialidad. Debe dejar claro que utiliza bien los fondos de que dispone, sean
éstos públicos o privados. Por otra parte, el científico puede y debe exigir en
algún momento de la entrevista grabada el poder repetir una respuesta; es su
derecho a defender la propia imagen.
El periodista que va a entrevistar a un
científico debe saber que, en ocasiones, es visto como un profesional que
interrumpe su trabajo y le presiona para que hable de forma popular sobre un
descubrimiento suyo o ajeno, que le obliga a simplificar lo que es imposible de
resumir en pocos segundos, que le exige, que va con prisas...A veces se ve
hostigado por el equipo de grabación que irrumpen en su laboratorio y graban
una y otra vez las escenas, para luego sacar
en antena un sólo minuto entre la
entrevista y las imágenes, cuando en realidad el científico le ha "dedicado"
una mañana entera a la grabación. Y esto si no sucede que al final la
entrevista-reportaje "se cae" de la programación y va al cubo de la basura.
Experiencias de este tipo se repiten con demasiada frecuencia y provocan una mala predisposición de los científicos ante
los medios de comunicación.
Sobre la actitud, vestimenta y expresión
corporal del entrevistado hablamos en el apartado 11.4.
11.3 Ruedas de prensa y videocomunicados
"Es frecuente que los laboratorios o
centros de investigación convoquen a la prensa y a los medios audiovisuales a
una rueda de prensa. En esos casos, además de
las clásicas "notas de prensa" suelen dar, además, un material en vídeo
con declaraciones e imágenes que
permitan al periodista elaborar una noticia; es lo que se denomina "videocomunicados", notas de prensa digitales o cobertura
multimedia" (Graziella Almendral). Estos videocomunicados también se
distribuyen gratuitamente vía Internet.
11.4 El científico como divulgador televisivo
Alguien ha dicho : "si no sales en la
tele, no existes"...Supongamos que hemos logrado que el científico salga en la
televisión, tanto para ser entrevistado como
comunicador. Para éste existen una serie de principios que debe conocer
y aplicar: en primer lugar, tiene que saber a qué tipo de público se dirige;
no es lo mismo ser invitado en un
programa "magazine" o juvenil, que en uno de carácter científico o económico.
También deberá cuidar su actitud ante la cámara, su estilismo ( hay manuales
acerca de la vestimenta, de los cuadros o rayas, del color de los trajes, de
las batas blancas, etc.), su posición corporal, su mirada, el tono de voz, la
seguridad que transmite. Todo ello influye en el discurso final y en la
credibilidad del mensaje que quiere transmitir.
Cuando el científico comunicador aporta
pasión, necesidad y urgencia por contar algo, lo transmite y llega al público;
el espectador lo percibe y es sensible al rigor y al tono en la forma de
comunicar. El científico comunicador debe hallar el equilibrio entre generar
simpatía y la llaneza en las formas, y la necesaria seriedad y rigor de los
temas que trate. Un claro ejemplo de cuanto decimos lo tenemos en el ya citado
Eduardo Punset, que pese a hablar español con un
acento marcadamente catalán, que invita a la hilaridad, sabe comunicar, pone
énfasis y un enorme entusiasmo en sus mensajes; ahí radica el éxito de su
programa "Redes".
Conviene saber si va a ser entrevistado en
un plató con fondo digital, en cuyo caso, el encargado del estilismo le dirá
cómo debe vestir para no "incrustarse" con el fondo verde o azul. Respecto a
qué hacer con las manos, conviene sostener algún objeto que aporte información
(un libro recién publicado, un premio recibido, una muestra de lo investigado o
desarrollado), pero nunca un bolígrafo, unos apuntes o un guión sobre lo que
está hablando...El científico deberá informarse acerca de qué preguntas le van a
hacer, visitar previamente el plató de la entrevista y hacer pruebas de sonido
e imagen, interesándose por las cámaras que le van a enfocar, así como cual es
la que le va a sacar primeros planos. Es conveniente ofrecer previamente al
entrevistador un banco de imágenes grabadas sobre el objeto de la entrevista,
que suele ser el tema sobre el que está
investigando o es experto. Esto le dará
un cierto control sobre las referencias visuales que el programa emita.
12.0 Agencias de
noticias especializadas en ciencia y tecnología
12.1 Agencias españolas
Las agencias EFE
y Europa Press - decanas de las agencias de
noticias en España- suelen redactar y enviar más de 3 millones de noticias
anualmente, y entre ellas también las de carácter científico- técnico.
Trabajan produciendo noticias propias y videocomunicados por encargo. También contamos con la
agencia SINC, de titularidad pública, que está especializada en ciencia y
medicina, y que se distribuye gratuitamente entre los medios de comunicación
que lo soliciten.
La Agencia SINC
(Servicio de Información y Noticias Científicas) comenzó si actividad en el año
2008 dentro de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECyT), y difunde noticias, reportajes, entrevistas y
vídeos de producción propia. Ha sido creada para promocionar a los
investigadores y centros de investigación españoles, y para que sus
informaciones llegue a los ciudadanos, que deben ser conscientes de que en
nuestro país también se investiga, que tenemos muchos investigadores de
renombre mundial, y grupos de trabajo realmente eficientes, y que es posible un
modelo de desarrollo económico basado en el conocimiento, no en el ladrillo ni
tan siquiera sólo en la industria del turismo y en la exportación de vinos,
cavas y cítricos.
SINC cubre
noticias sobre innovaciones, sobre parques científicos, empresas con una
elevada dotación para la I+D, Start ups, Spin off,
nuevos emprendedores...Los departamentos de más de 700 instituciones registradas
en la web de SINC pueden cargar sus
propios comunicados, que son seleccionados y editados por los periodistas de la
Agencia. SINC es muy utilizado como fuente de información para muchos medios
escritos y audiovisuales latinoamericanos.
En el año 2012 comenzó a funcionar en España "Iberociencia"
, un servicio de noticias científicas y tecnológicas internacionales, con
especial énfasis en Iberoamérica,
redactadas y revisadas por un equipo multidisciplinar de periodistas y
científicos. En uno de los anexos finales, incluiremos una lista de las webs de
las agencias citadas. (Ver ANEXO 1)
DiCYT es
el nombre de la Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y
Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca. La iniciativa
permitió crear un sistema regional de información especializado que surgió en
el año 2003, con el objetivo de facilitar a la opinión pública el acceso a
noticias especializadas en temas científicos y tecnológicos en el ámbito de
Castilla y León. Tras cinco años de andadura, se puso en marcha el proyecto DiCYT Red Iberoamericana de Divulgación Científica,
Educación y Cultura, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre
investigadores, educadores e instituciones y personas vinculadas a la cultura
de habla hispana y portuguesa, fomentando la colaboración y la creación de
sinergias mediante el intercambio de recursos y conocimientos. 'DiCYT
Iberoamérica', que así acabó llamándose-, facilita también la
identificación de iniciativas innovadoras estratégicas que mejoran el
desarrollo social y la competitividad empresarial en los países
iberoamericanos. Asimismo, la iniciativa permite incrementar el acervo
científico en español y portugués y mejora la visibilidad internacional de la
ciencia, la tecnología, la educación y la cultura que se gesta a uno y otro
lado del Atlántico.
12.2 Agencias
latinoamericanas
También en los distintos países latinoamericanos se
está haciendo un notable esfuerzo por crear agencias de noticias especializadas
en ciencia y tecnología. Además de las españolas EFE y Europa Press ya citadas, en 2003 surgió la Agencia de Noticias de
Ciencia y Tecnología de Colombia (NOTICyT) por iniciativa de la Asociación Colombiana de
Periodismo Científico (ACPC); en 2008 puso fin a sus operaciones por falta de
apoyo financiero.
En 2008 inició sus operaciones en Argentina la Agencia
de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia
CyTA), apoyada por las fundaciones Leor y Rená Baron.
La Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo principal de la Red es incrementar el volumen de información relativa a la ciencia y la tecnología que se encuentra disponible para la sociedad, mejorando la cultura científica de los ciudadanos y fomentando la transmisión de un acervo científico, tanto en español como en portugués. Asimismo, esta Red pretende crear canales que mejoren la visibilidad internacional de la ciencia gestada y producida en Iberoamérica.
Conviene
mencionar que la Agencia DiCYT ha integrado la Red
Iberoamericana de Agentes de Cultura Científica, estableciendo convenios con
otras instituciones de Colombia, Argentina, Panamá, Republica Dominicana y
Ecuador.
También en México, la Universidad Autónoma de Puebla e
instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Veracruzana, el
Instituto Tecnológico de Monterrey y el Instituto Nacional de Medicina Genómica
(INMEGEN), así como el CONACYT se han adherido a la red.
Otras entidades latinoamericanas como el Ministerio de
Ciencia y Tecnología de Argentina (Colciencias), la Universidad del Rosario (
Argentina), el Ministerio de Educación de la República Dominicana, así como el
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Panamá forman parte de esta iniciativa.
Como
vemos, ha habido y hay iniciativas iberoamericanas para desarrollar políticas
públicas a nivel nacional e internacional para impulsar la divulgación de la
ciencia en todos los niveles. Esta fue una de las necesidades que destacaron
los participantes del I Encuentro Iberoamericano de Comunicación Universitaria
y de Divulgación de la Ciencia, realizado de Ensenada ( México).
En total participaron 150 personas,
entre comunicadores de la ciencia, docentes universitarios, filósofos de la
ciencia y periodistas científicos, quienes también llamaron la atención sobre
la importancia de considerar la inclusión social al momento de diseñar
prácticas de divulgación de la ciencia, tecnología e innovación adaptadas a
todos los públicos. Los participantes enfatizaron la necesidad de propiciar la
profesionalización de la actividad de divulgador de la ciencia como parte de
los programas de estudio de carreras afines, además de reforzar los postgrados
existentes y crear otros nuevos.
La Declaración de la XXIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de
Educación, que tuvo lugar en Panamá el pasado 12 de septiembre de 2013,
respalda la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación para Iberoamérica. Este
proyecto pretende convertir a los ciudadanos en protagonistas de las decisiones
sobre ciencia y tecnología en la región, invitándoles a elegir a través de
internet cuáles son los desafíos científicos y tecnológicos prioritarios para
los próximos años.
La Agenda Ciudadana se presentó en el VII Foro Iberoamericano de Responsables
de Educación Superior, Ciencia e Innovación, celebrado en la capital panameña
el 10 y el 11 de septiembre de 2013. Entre las conclusiones de este encuentro
estuvo el impulso de esta iniciativa, que pretende conseguir miles de votos en
toda la región iberoamericana para que la actualidad científica y tecnológica
pase al primer plano del debate público. De esta forma se contribuirá al
incremento de la cultura científica de los ciudadanos, un paso esencial para
mejorar los sistemas de innovación de los países implicados.
La iniciativa parte de la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT), que lanzó en 2010 en Europa la Agenda Ciudadana de Ciencia
e Innovación. La idea fue trasladada a Iberoamérica por la Fundación 3CIN y ya
ha tenido un primer resultado con la celebración en México de una votación
nacional. Ahora, con las aportaciones de varios países, se elaborará una nueva
lista de retos científicos que los ciudadanos podrán votar a lo largo de 2014.
Los resultados se presentarán en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y
de Gobierno de 2014, que se celebrará en México.
Como se puede apreciar, la comunidad científica iberoamericana se mueve y
promueve numerosos iniciativas para mejorar la investigación científica, y también para la divulgación de la misma a
todos los ciudadanos.
Ver relación de Agencias en ANEXO 1.
12.3 Agencias internacionales
Obviamente son muchas las agencias de noticias en todo el mundo;
prácticamente todos los países tienen una o varias. Pero las más reconocidas
internacionalmente son: France Press (creada en 1835),
Agenzia Nazionale Stampa, (1945), Associated Press- USA (1848), Deutsche Press
Agentur (1949), Inter Press Service (1964), Notimex- México (1968), Associated Press Televisión News
(APTN) , Reuters (presente en 94 países y elabora noticias en 20 idiomas, entre
ellos el español, creada en 1881), Agencia Popular de Noticias (APN)...
13.0 Los gabinetes de
prensa en centros e instituciones científicas
Prácticamente todos los centros de
investigación públicos y privados disponen de un gabinete de comunicación
propio. Su finalidad es "colocar" noticias positivas de las investigaciones que
se realizan en el centro y minimizar las noticias negativas que pudieran
producirse. Naturalmente para la ética periodística se deberían publicar no las
noticias que interesan a los centros, sino las que verdaderamente interesan a
la sociedad. En los apartados 9.2 y 9.3 hemos
recogido unos consejos prácticos acerca de qué elementos debe contener
una noticia científica o de divulgación para que sea atractiva.
Muchos periodistas opinan que los
científicos y sus gabinetes de prensa ven las noticias desde el punto de vista
del progreso científico, mientras que los verdaderos periodistas prefieren
verlas desde el punto de vista humano, social, medioambiental y sobre los
efectos que tendrán sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Hay quien
critica que los científicos - reacios a escribir para el "vulgo"-, han dejado
en manos de sus gabinetes de prensa la divulgación de las teorías o hallazgos
científicos, para dedicarse en exclusividad a sus laboratorios, olvidándose de
que también ellos tienen el deber y la obligación moral de divulgar ciencia.
Naturalmente, lo ideal sería que, sin renunciar a los gabinetes de prensa, los
científicos colaboraran con éstos, ayudándoles, asesorándoles y revisando los
comunicados finales. Esta es una lucha que vemos a diario.
14.0 Conclusiones
ANEXO 1. Fuentes de
documentación para el periodista científico. Agencias de noticias y portales
específicos
ANEXO 2. Fuentes de documentación para el
periodista científico. Centros de investigación españoles y extranjeros
Algunos centros
internacionales.
ANEXO 3. Revistas
científicas para documentarse y para publicar
ANEXO 4. Sociedades y Asociaciones científicas españolas
·
Asociación Española de Periodismo
Científico. www.aecomunicacioncientifica.org/
·
Asociación para el Avance de la Ciencia y
la Tecnología en España (AACTE). www.cica.es/aliens/aacte
·
Fundación Española de Ciencia y Tecnología
(FECYT. www.fecyt.es
· Instituto Nacional de Estadística (INE) www.ine.es/
· Ministerio de Sanidad y Consumo www.msc.es/
·
Real Academia de Ciencias Exactas, Física
y Naturales. www.rac.es/
· Real Academia de Ingeniería www.raing.es/
·
Real Academia Nacional de Farmacia. www.ranf.com/
·
Real Academia Nacional de Medicina. www.ranm.es/
·
Sociedad Española de Bioquímica y Biología
Celular. www-sebbm.es/
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Ø Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática (Carlos Elías,
Edit. Alianza Editorial)
Ø El científico ante los medios de comunicación. Retos y herramientas para
una cooperación fructífera (Fundación Dr. Antonio Esteve e Instituto de RTVE)
Ø Ciencia y Sociedad. Plan de acción (Comisión Europea)
Artículos:
Barcelona, mayo 2014